Jengibre y la vitamina C del limón.

Publicado por

Una infusión es una bebida obtenida de las hojas, las flores, las raíces, las cortezas, los frutos o las semillas de ciertas hierbas y plantas, que pueden ser aromáticas o no. En concreto, a dichas hojas, flores, frutos o semillas se les vierte agua caliente —o se introducen en agua caliente—, sin que esta agua llegue al punto de ebullición,en este caso el jengibre con limón puede ser utilizado para diversos fines, entre ellos los principales, especialmente combatir los resfriados y la gripe e incluso para ayudar en el proceso de pérdida de peso.

En cuanto a los ingredientes, el jengibre es un termogénico natural que acelera la quema de grasa, mientras que el limón es una fruta eficiente en la limpieza del organismo y contiene propiedades digestivas.

El contenido en vitamina C del limón lo convierte en un antioxidante muy efectivo. La vitamina C es un potente antioxidante soluble en agua que se asocia con varios efectos beneficiosos en el sistema inmune, en el proceso de envejecimiento, en la integridad endotelial y en el metabolismo de las lipoproteínas. Su deficiencia produce la enfermedad denominada escorbuto. El escorbuto es una avitaminosis producida por la deficiencia de vitamina C, que es requerida para la síntesis de colágeno en los humanos. El nombre químico para la vitamina C, ácido ascórbico, proviene de una raíz latina scorbutus.

La cantidad de vitamina C necesaria para prevenir el escorbuto es de alrededor de 10 mg al día. Sin embargo, con el fin de mantener un sujeto saludable y prevenir afecciones crónicas de salud, las concentraciones disponibles en la dieta deben ser entre 100 y 200 mg al día.

El limón

Limonero es un pequeño árbol frutal perenne. Su fruto es el limón es un híbrido entre C. cidro o limón francés y naranjo amargo). Aunque otros autores creen que es el resultado de diversos retrocruces entre Citrus medica y Citrus × aurantifolia.

El limón es originario de Asia. fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el Tratado sobre Agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue desarrollado en occidente hasta después de la conquista musulmana de la península ibérica, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo.

El jengibre

El jengibre ó Zingiber officinale, es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante. La planta llega a tener 90 cm de altura, con largas hojas de 20 cm.

El jengibre se originó en los bosques lluviosos tropicales del subcontinente indio al sur de Asia, donde las plantas de jengibre muestran una variación genética considerable. Como una de las primeras especias exportadas de Oriente, el jengibre llegó a Europa durante el comercio de especias y fue usado por los antiguos griegos y romanos.

El origen de la palabra castellana, «jengibre» procede del latin medieval zingĭber, -ibĕris, este del griego ζιγγίβερις (zingíberis), y este del prácrito singavera. Singavera a su vez procede del sánscrito srngaveram, en donde srngam significa «cuerno» y vera- «cuerpo», debido a la forma de su raíz.

Se le atribuye propiedad afrodisiaca, analgésica, antihistamínica, antiséptica, antitusiva, aperitiva, aromática, astringente, carminativa, diaforética, digestiva,expectorante, rubefaciente, sudoríficante y tónica. Recuerde ante cualquier duda consultar a un Médico.