El Indec publicó la primera medición de casos de violencia de género en Argentina.

Publicado por

La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el término se utiliza «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género»,5​ constituyéndose en una violación de los derechos humanos; tal enfoque es compartido por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años.

En el Día Internacional de la Mujer que se conmemorará ayer en todo el país, el Indec publicó la primera medición de casos de violencia de género en Argentina.

Según se informó, se trata del primero de una serie que se divulgará una vez por año.

Se pudo comprobar que es un registro heterogéneo en el que se mezclan pedidos de ayuda con denuncias en organismos nacionales, provinciales y municipales de ámbitos de la Justicia, la Salud y las fuerzas de seguridad.

En cuanto a la cantidad de veces que sufrieron violencia, las mujeres destacaron que en el 93,3 por ciento de los casos la sufrieron más de una vez.

La medición, que contempla cinco años, recopiló 260.156 casos en todo el país.

Con respecto a la situación laboral de las víctimas, que expresa su grado de vulnerabilidad y sus posibilidades económicas para salir del contexto de violencia, la mitad de los casos corresponde a mujeres que tienen un empleo formal o informal (50,4%).

«Los casos de mujeres que tienen entre 20 y 29 años son los que están más representados en la base RUCVM (30,8%), seguidos de los que corresponden a mujeres que tienen entre 30 y 39 años de edad (29,4%)», se detalla en el relevamiento y se agrega que «ambos suman el 60,2% del total de casos registrados e informados al INDEC».

En el 82,7 por ciento de los casos, el vínculo de la víctima con el agresor es el de pareja (45,8 por ciento) y expareja (36,9 por ciento). Los casos de mujeres de 14 a 19 años de edad que denunciaron situaciones de violencia son el grupo menos representado en el Rucuvm, aunque hay que tener en cuenta que algunas instituciones sólo reciben denuncias de mujeres de más de 18 años. Más del 90% de las mujeres reportaron que han sufrido más de un maltrato.

En tanto, en el 40,5% de los casos refiere a un período de 1 a 5 años y el 23,8% de los casos a más de 10 años de maltrato.

Así el informe se lee que: «esta primera presentación de resultados estadísticos del RUCVM constituya el puntapié inicial para el cumplimiento de las expectativas con las cuales fue elaborado, en particular la de aportar elementos que contribuyan a orientar el diseño de políticas que sirvan a la futura erradicación de la violencia de género en la Argentina».

Además, en el informe del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (Rucvm) que fue presentado este miércoles en el organismo, se especifica que la violencia que predomina es la doméstica (97,0%), le sigue la psicológica (86,9%), luego la física (67,4%), la simbólica (25,1%), la económica y patrimonial (19,4%) y finalmente la sexual (7,9%).