El Baño Pompeyano, la Sala de Baño y Vestidor de Josefina de Alvear.

Publicado por

BAÑO POMPEYANO

Desde el MNAD, tenemos el agrado de contarles que se aproxima la inauguración del Baño Pompeyano, la Sala de Baño y Vestidor de Josefina de Alvear. Referimos una síntesis de la historia con las palabras de Hugo Pontoriero, el curador del MNAD: Hacia 1916, el arquitecto René Sergent y el decorador André Carlhian firmaron en París los planos de la sala de baño y del vestidor para Josefina de Alvear de Errázuriz. El diseño corresponde a los cánones del estilo Directorio (1795-1799), una estética transicional entre los estilos Luis XVI e Imperio, inspirada en los hallazgos de las excavaciones arqueológicas de Pompeya y Herculano. El vestidor, con boiserie policromada, entelados y parquet de roble, contrasta con la sala de baños, con solado de mármol y muros estucados. La cúpula combina follajes de hiedras y laurel, imbricados en simetría con medallones de Pegaso y cartelas con el rostro alado de Perseo. También decoran la cúpula una greca perimetral y grutescos pompeyanos –composiciones constituidas por personajes mitológicos, animales y guirnaldas, enlazados simétricamente, a modo de arabescos–. La sala de baño incluye una bañera lateral, compartimentos para inodoro, un bidet y un lavabo doble con tapa de mármol verde campan. Diversas puertas y biombos espejados –inclusive uno plegadizo sobre la ventana– generaban un “salón de espejos” de acuerdo con la función inicial del vestidor. Por otra parte, en las vitrinas de la antecámara y del entrepiso se exhibirán periódicamente diversas colecciones de artes aplicadas del Museo. Cabe señalar que el edificio del MNAD fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional –la máxima catalogación patrimonial– en el año 1997. La restauración estuvo a cargo de un grupo de especialistas coordinado por Mariana Astesiano y Graciela Razé, quienes conforman el equipo de Conservación y Restauración del MNAD. Los interiores de estos ambientes presentan una amplia variedad de materiales seleccionados y adquiridos en Francia. Las técnicas decorativas fueron ejecutadas por artesanos locales, quienes realizaron distintas pinturas, como estucos y pinturas símil mármol, así como los diseños pompeyanos de la cúpula. La propuesta de rehabilitación tuvo como primer objetivo erradicar todos los riesgos potenciales de deterioro (por ejemplo, las fuentes de humedad) y restaurar los diferentes materiales que componen este salón, registrando las técnicas decorativas de principios del siglo XX. Las intervenciones se basaron en los planos existentes, en los análisis de los materiales constitutivos de la cúpula y en los decapados de las pinturas para devolver una lectura integral según los cánones estéticos de la época.
Los esperamos desde el jueves 7 de septiembre a partir de las 12h, para disfrutar de este recorrido, como definen las palabras de Marina Cañardo, la Directora del MNAD: “El baño de una familia de la elite argentina, una sala de museo para que los obreros argentinos aprendieran estilos europeos, una oficina y nuevamente un baño, pero ahora reconstruido para que podamos conocer cómo vivían aquellas familias privilegiadas. Esta enumeración aparentemente irracional sintetiza la trayectoria de este espacio.” Esta puesta en valor se realizó gracias al apoyo de: Felipe A. M. de la Balze y Analía Vidal de la Balze en memoria de Felipe Augusto de la Balze (1989-2020), Eduardo Nascimento – ENAS, Leandro Pascual Rios y la Asociación Civil de Apoyo al Museo Nacional de Arte Decorativo. Abierto al público de Miércoles a Domingos de 13 a 19 h, en Av. del Libertador 1902 CABA

> Entrada libre y gratuita

> INFORMACIÓN GENERAL: VISITAS GUIADAS: Para público general de miércoles a sábados a las 16 hs. Para agendar: Visitas grupales/turísticas: visitasmnad@gmail.com Visitas escolares: educacionmnad@gmail.com Talleres y cursos: cursos@amigosdeldecorativo.org Prensa: mnadprensa@gmail.com Redes sociales: Instagram: @museodecorativo Facebook: Museo Nacional de Arte Decorativo