Realizarse un estudio metabólico, con el fin aclarar por qué se forman los cálculos renales evita la formación de nuevas ‘piedras’. En el país cerca del millón y medio de personas sufren este trastorno.
Buenos Aires, Julio 2016. La litiasis renal es una enfermedad causada por la presencia de cálculos en la vía urinaria, conocidos como cálculos renales o piedras. En la Ciudad de Buenos Aires afecta alrededor del 4% de la población general; en el país cerca del millón y medio de personas sufren este trastorno.
“Recientemente, a través del IDIM hemos estudiado a 3040 pacientes: 1717 hombres y 1323 mujeres de entre 12 y 45 años, quienes han validado nuestras conclusiones referidas a la importancia de un estudio metabólico posterior a la primer formación de cálculos en el riñón†puntualiza el Dr. Rodolfo Spivacow, especialista en nefrología de IDIM.
La litiasis renal puede presentarse con dolor intenso en región lumbar – el típico “Cólico renalâ€-, sangre en la orina (denominada hematuria), eliminación de arenillas o de “piedras†por orina, náuseas y/o vómitos. En algunos casos no da síntomas y se detecta a través de radiografías o ecografías.
Hasta la fecha, el cuerpo médico del IDIM ha realizado la evaluación de más de 40.000 pacientes con litiasis renal, siendo la institución con mayor experiencia en esta especialidad en el país y la que más pacientes ha estudiado y diagnosticado.
Mitos y realidades sobre los cálculos renales
El sedentarismo aumenta la probabilidad de formar un cálculo: MITO
No tiene ninguna asociación con la aparición o riesgo de formar cálculos renales el sedentarismo, como tampoco el ejercicio físico.
La dieta tiene mucha importancia en la formación de cálculos: REALIDAD
La dieta puede tener importancia en aquellas personas predispuestas a formar cálculos renales. Los estudios de laboratorio que explican las causas de la formación de los cálculos aclararán estas dudas respecto de la dieta del paciente. Es importante que la dieta sea manejada por el especialista médico, en colaboración con un nutricionista entrenado en estos aspectos.
En términos generales la ingesta diaria de 2 litros o más de líquido (especialmente de agua), puede reducir hasta un 50% la aparición de los mismos. Otras recomendaciones son: seguir una dieta no superior a 2.000 Kcal, pobre en grasa, baja en sodio (poca sal), limitando las proteínas animales, los azúcares y el alcohol.
Los niños pueden formar cálculos: REALIDAD
Es cierto que los niños pueden formar cálculos renales. Del total de pacientes formadores de cálculos, un 2% aproximadamente son niños.
Si se ingiere más calcio del que se necesita, se pueden llegar a formar cálculos: MITO
Esto sólo sucede en individuos que tienen predisposición a formar cálculos y pierden en exceso calcio por orina, por absorber mucho calcio a nivel intestinal. En el resto de las causas que favorecen la formación de cálculos no tiene importancia en la ingesta de lácteos.
El hombre tiene más tendencia a formar cálculos: MITO
Este concepto ha cambiado. Históricamente, se pensaba que era una alteración de los hombres; hoy en estudios estadísticos más completos se sabe que, si bien predomina en hombres, la relación hombres-mujeres es muy pareja.
Cuando se está cursando un cólico o dolor intenso, debo darme calor: REALIDAD
El calor sobre la zona de dolor provoca dilatación de los conductos por donde puede estar moviéndose el cálculo y ayudan a dilatar los mismos mejorando su expulsión. De ahí que el calor es muy útil, ya sea con almohada térmica o inmersión en agua caliente.
Si los padres sufrieron litiasis renal, los hijos tienen más riesgo en el futuro de formar cálculos: REALIDAD
Casi todas las causas de litiasis renal tienen un componente genético importante que puede rondar el 50%. Es por esto que los hijos de los formadores podrían también tener riesgo de formar cálculos.
Una vez eliminados o extraídos los cálculos no se volverán a formar nunca más: MITO
Para evitar formar nuevos cálculos se deberá hacer un estudio metabólico que aclare las causas por las cuales se formó el o los cálculos y luego hacer un tratamiento dirigido a evitar la formación de otros.
Acerca del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas.
El Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM) es una institución especializada en endocrinología. Bajo el lema “Somos Nuestros Pacientesâ€, brinda servicios de salud de excelencia, enfocados en el área general de la endocrinología y las patologías que la especialidad abarca como ser los trastornos tiroides, la osteoporosis, la diabetes, entre otros.
En 2015 el IDIM cumple 35 años de servicio a la comunidad. Durante este trayecto, se caracterizó por la excelencia que garantiza a través de la capacitación constante, la docencia y la investigación científica, a la vez que orienta todos los aspectos del servicio de salud a la situación de cada paciente. Desde sus inicios en 1980, bajo la dirección del Profesor Dr. José Rubén Zanchetta, el IDIM ha ido creciendo y alcanzando diversos logros que refuerzan la excelencia en su servicio y el compromiso con los pacientes.
Algunos hitos en sus 35 años
1986: A la vanguardia de la especialidad, incorporó el primer densitómetro del país.
1990: Se inaugura la Sede Centro (ubicada en Libertad 836) donde incorpora los servicios de Radiología, Ecografía y Mamografía; también se crea la Fundación de Investigaciones Metabólicas (FIM)
1993: Se inaugura la Sede Belgrano en Amenábar 1945, y un año más tarde comienza a funcionar el Departamento de Investigación Clínica (DIC).
1998: Se crea la Cátedra de Osteología y Metabolismo Mineral, en conjunto con la Universidad Del Salvador, siendo así la primera y única maestría de la especialidad en el país y Latinoamérica.
2005: Incorpora un equipo de Tomografía Computada Periférica de Alta Resolución (HR-pQCT), único en Sudamérica. Más tarde suma los servicios de Resonancia Magnética y de Tomografía Computada en la Sede Belgrano, y comienza a implementar un sistema digital de Historias Clínicas.
2014: Lanza su Campus Virtual ofreciendo cursos a profesionales de la salud de Latinoamérica.
Además, el IDIM es una de las instituciones con más profesionales osteólogos certificados, y su laboratorio es pionero en la utilización de marcadores bioquímicos, con más de 25.000 estudios metabólicos realizados. En estos 35 años ha realizado un gran aporte científico, con 441 publicaciones en prestigiosas revistas y ha recibido 27 premios de diversas sociedades médicas internacionales y nacionales.
Más información en www.idim.com.ar