Datos históricos del Jardín Botánico. Santa Fé 3951.

Publicado por

Datos históricos del Jardín Botánico

El 22 de febrero del año 1892, el entonces Director Gral. de Paseos Públicos de la Capital, el Arq. Paisajista Don Carlos Thays elevó a la Intendencia Municipal, a cargo de Don Francisco Bollini, un proyecto (Expediente Nº 2661-D-1892) en el cual se exponía la necesidad de la creación de un Jardín Botánico de Aclimatación que atendiera por igual a objetivos científicos, recreativos y paisajísticos.

 

En dicho proyecto se aconsejaba que el lugar más indicado para formar ese jardín era el terreno situado en la calle Santa Fe a la altura del Parque Tres de Febrero, solar en el que funcionaba el departamento Nacional de Agricultura, «a fin –expresaba- de efectuar en aquél, plantaciones que ya no podían tener ubicación en el Vivero Municipal por hallarse colmado».

 

Señala además las ventajas que reportaría la cesión del terreno, en el que existía la posibilidad de la «formación de un Jardín Botánico de aclimatación cerca de los paseos de la capital, y sobre todo, de Palermo y del Jardín Zoológico, constituyendo así, con nuestras colecciones vegetales, un conjunto del cual la visita sería, a la vez, una distracción y un elemento poderoso de instrucción para la población bonaerense».

Aprobada la iniciativa por el Intendente, se eleva la nota al Ministerio del Interior, el Ministro Don Nicasio Oroño quien ya había sido asesorado por el Presidente Don Carlos Pellegrini.

 

Se transfiere el predio a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que según el acta de cesión tenía una superficie de 77.649,69 metros cuadrados, limitado al norte por la calle Las Heras, al sur por la calle Santa Fe, al este por Conservatorio Nacional de Vacuna y la calle Malabia, y al oeste con la propiedad del señor Juan A. Buschiazzo, con las plantaciones, materiales y construcciones existentes, con excepción del edificio principal en el que funcionaba la Dirección del Departamento Nacional de Agricultura. Posteriormente, antes de la inauguración del paseo, se anexan los predios pertenecientes a la familia Buschiazzo que fueran adquiridos por el municipio y al Conservatorio de Vacuna totalizando una superficie de 87.000 metros cuadrados.

La entrega de los terrenos se realizó el día 2 de setiembre de 1892, iniciando de inmediato los trabajos de formación de los jardines. Al efectuar el estudio del proyecto se aprovechó la topografía accidentada del terreno para representar en el trazado los principales estilos de parques y jardines (simétrico, apaisado y mixto).

Fue habitado por la familia de Thays durante su gestión como Director de Paseos. Finalmente luego de seis años de labor ininterrumpida (1892 – 1898), el Jardín se abre al público el 7 de setiembre de 1898. El botánico municipal, materializado con esfuerzo y perseverancia, pronto se colocó entre los primeros del mundo y así lo expresó el ilustrado Clemenceau «…Una organización de jardín botánico superior a todo lo que se ha hecho en este género en el viejo continente…».

Durante la gestión del Ingeniero Agrónomo Benito Carrasco (1914-1916), sucesor de Thays, se incorpora al Jardín la Escuela de Jardineros, la Biblioteca especializada en temas Botánicos y el Gabinete de fotografía. En el año 1937 por Ordenanza Nº 8568 del 31 de agosto, se otorga al Jardín Botánico Municipal el nombre de su fundador «Carlos Thays».

El 3 de abril del año 1996 por Decreto Nacional Nº 366, se declara al Jardín «Monumento Histórico Nacional». Dos de sus principales artículos dicen: Art. 1º Declárase monumento histórico nacional al conjunto edilicio, paisajístico ambiental y artístico ornamental, conformado por el Jardín Botánico Carlos Thays, ubicado entre las avenidas Las Heras, Santa Fe y la ex calle Malabia, hoy República Árabe Siria (Circunscripción 18, sección 21, manzana 6) de la Ciudad de Buenos Aires. Art. 2º

La Comisión de Museos y Monumentos y Lugares Históricos inscribirá al citado monumento en el Registro Nacional de Bienes Histórico-Artísticos y convendrá con el titular del dominio el modo de asegurar la conservación de este bien y propiciar ante la autoridad jurisdiccional competente el dictado de normas de preservación del monumento en el contexto -urbano y/o natural- que lo contiene. El 30 de noviembre de 2009, por Decreto 1079/09 del B.O. 3303 del 18/11/09, pasa ser «Dirección Operativa Jardín Botánico Carlos Thays».

El jardín botánico del sur Durante la intendencia de Don Torcuato de Alvear, se funda el Jardín Botánico del Sur. Ubicado en el barrio actual de Parque Patricios, se inauguró en 1884, al oeste de la actual plaza España. Fue el primer criadero municipal de plantas destinadas al embellecimiento de los paseos públicos de la ciudad. Comprendía una superficie aproximada de cinco manzanas, con ocho invernáculos (cuatro fríos y cuatro calientes) un gran umbráculo conservatorio y varias glorietas que albergaban una nutrida variedad de plantas ornamentales, cultivándose en gran escala plantas florales y para interiores, además de palmeras y arbustos envasados cuya finalidad era conformar las ornamentaciones oficiales. Este vivero desarrolló sus actividades hasta 1960 en que pasó a formar parte de la Plaza España en el barrio de Constitución.

En 1874, Sarmiento presentó al Congreso Nacional el proyecto para crear en los terrenos llamados «Palermo de San Benito»: un paseo público que habría de denominarse Parque 3 de Febrero. La ley se promulgó el 27 de junio de 1874 con el número 658 que en su artículo 5º dice textualmente así: «El Parque 3 de Febrero contendrá a más de las planta y árboles exóticos , de ornato o utilidad, ejemplares de la parte de nuestra flora que sea por su rareza, aplicación a la industria, o belleza digna de estudio, propagación y cultivo», «La fauna argentina será igualmente representada en las especies útiles o peculiares del país, a más de los animales de otros países que se procurará adquirir para propender a su aclimatación».

En 1888 el Parque 3 de Febrero pasa a jurisdicción Municipal y el 26 de junio del mismo año, el Intendente Dr. Antonio Crespo envió al Consejo Deliberante un proyecto de ordenanza estableciendo entre otras las siguientes disposiciones:

«Art. 1.- Destínese para la formación de un Jardín Zoológico-Botánico, la parte del Parque 3 de Febrero comprendida dentro de los límites siguientes: por el Sudoeste, Avenida Santa Fe; por el Oeste, Avenida Sarmiento; por el Noroeste el Río de la Plata y por el Este los límites del Parque».

«Art. 5.- Las nuevas instalaciones del Jardín Zoológico-botánico se constituirán en la parte Sudeste, comprendida entre la Avenida Santa Fe y Avenida Alvear, debiendo aprovecharse para la fundación de esta Sección todos los elementos de plantas y animales existentes en la actual Sección Zoológica, sin destruirlos.»

El Jardín Botánico del artículo 5º de la Ley Nº658 y el Proyecto de Ordenanza de 1888 del Intendente Crespo, sobre formación de un Jardín Zoológico-Botánico nunca llegaron a concretarse.

El 22 de febrero del año 1892, el entonces Director General de Paseos Públicos de la Capital, el arquitecto paisajista Don Carlos Thays elevó a la Intendencia Municipal, a cargo de Don Francisco Bollini, un proyecto (Expediente Nº 2661-D-1892), en el que exponía la necesidad de la creación de un Jardín Botánico de Aclimatación, que atendiera por igual a objetivos científicos, recreativos y paisajístico. «…Deseando que el trazado mismo del jardín constituyera elementos de instrucción, dispuse el trazado de modo que en él fuesen representados los tres estilos adoptados en la arquitectura paisajista, es decir el estilo simétrico, el mixto y el pintoresco», al decir de Carlos Thays.

La Loba Romana del Jardín Botánico.
La Loba Romana del Jardín Botánico.

En dicho proyecto se aconsejaba que el lugar más adecuado para formar ese jardín, era el terreno situado en la calle Santa Fe a la altura del Parque 3 de Febrero, donde funcionaba el Departamento Nacional de Agricultura, «a fin -expresaba- de efectuar en aquél plantaciones que ya no podían tener ubicación en el Vivero Municipal por hallarse colmado». Señala las ventajas que reportaría la cesión del terreno ya que brindaba la posibilidad de «formación de un Jardín Botánico de Aclimatación cerca de los paseos de la capital y, sobre todo, de Palermo y del Jardín Zoológico, constituyendo así, con nuestras colecciones vegetales -agrega la nota-, un conjunto del cual la visita sería, a la vez, una distracción y un elemento poderoso de instrucción para la población bonaerense».

Expresó el naturalista Cristóbal M. Hicken, a cuya memoria se dio el nombre a la Escuela de Jardineros. «…Un jardín botánico no es un parque más dentro de los jardines de recreo de una ciudad. El jardín botánico debe tener las características de un museo, pues es archivo colección de plantas y debe tener también la de un laboratorio, en cuanto sirve para el estudio…».