Jardín Japonés: Información Práctica

Publicado por

Jardín Japonés: Tesoro de Buenos Aires y Símbolo de Amistad Internacional


Información Práctica

Dirección: Avenida Berro y Avda. Casares, Parque Tres de Febrero, Palermo, CABA.
Horario: Abierto todos los días de 10 a 18:45 horas, incluyendo sábados, domingos y feriados.
Entrada gratuita: Menores de 12 años, mayores de 65 y personas con discapacidad con un acompañante.
Entrada general: $consultar
Informes: 4804-9141, informes@jardinjapones.org.ar, www.jardinjapones.org.ar

Con más de medio siglo de existencia y un promedio anual de 600 mil visitantes, este espacio oriental invita a descubrir sus cautivadores simbolismos. Abriéndose a la contemplación y la reflexión, las tres hectáreas más románticas de la Ciudad de Buenos Aires revelan secretos encantadores.

Un Viaje Sensorial
La explosión de azaleas, junto con la gracia de una grulla giratoria, sorprende a quienes se aventuran en este paseo de reflexión, meditación y recreación. Aquí, el significado trasciende la simple observación.

Puentes de Significado
Los dos puentes icónicos del lugar están impregnados de simbolismo: el curvo «Taiko Bashi» representa el tránsito de la vida terrenal al plano celestial. Aquellos que lo cruzan emergen purificados, armonizados hacia lo divino, con la Isla de los Dioses a su izquierda.

Por otro lado, el zigzagueante «Yatsuhashi» ilustra la no linealidad de la vida y sus altibajos. En cada quiebre, los visitantes se ven instados a cambiar su perspectiva, tomar decisiones. Un puente, sin duda, destinado a la reflexión.

Historias en Cada Rincón
Desde el icónico videoclip de «Abarajáme» de Illya Kuryaki & The Valderramas hasta la cascada que simboliza los vaivenes de la existencia, cada espacio se convierte en un escenario para desestresarse y meditar.

Origen de Ensueño
El Jardín Japonés tiene sus raíces en un «Ishidoro». Surgió en 1967, cuando las altas autoridades imperiales anunciaron su visita a Argentina por primera vez. La colectividad japonesa, en honor a los 150 años de la Revolución de Mayo, solicitó erigir este jardín en el sitio donde reposaba una típica farola donada al país. Así nació este rincón mágico, diseñado en tiempo récord por el paisajista Luis Ichiro Yamada.

Cultura y Encuentro
Desde 1989, la Fundación Cultural Argentino Japonesa se encarga de preservar este rincón atípico de Palermo. Visitantes ilustres como Freddie Mercury, que en 1981 expresó su deseo de conocer el jardín, han dejado su huella en este espacio.

Tradiciones Vivas
El Tanabata, celebrado en julio, es el encuentro de las estrellas y el amor. Los deseos escritos en tanzaku y atados a tallos de bambú se consideran más cercanos a realizarse, una leyenda que llena el jardín con árboles repletos de estos anhelos.

Vínculos y Símbolos
Con una comunidad de 65 mil japoneses en Argentina, el jardín alberga un monumento que representa el esfuerzo de la migración japonesa en la década del cincuenta. La Campana de la Paz Mundial, resonando el 21 de septiembre en sintonía con todas las del planeta, invoca el deseo colectivo de paz.

Tesoro Viviente
Desde carpas en el agua hasta los Daruma, símbolos de perseverancia, cada elemento del jardín narra una historia tierna y poderosa.

Cultura Gastronómica
El espacio ofrece una experiencia culinaria en el Patio de la Magnolia, donde antes se celebraban matrimonios emblemáticos. Hoy, diversos puestos ofrecen opciones rápidas y deliciosas de la gastronomía japonesa, junto con un prestigioso restaurante conocido por su sushi y ramen de alta calidad.