El Jardín Japonés de Buenos Aires Argentina es uno de los más bellos lugares para visitar en el viaje turístico por Buenos Aires.
Situado en el porteño barrio de Palermo, el Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés evoca la belleza y el colorido de la cultura japonesa y su amor por la naturaleza llevando a los visitantes a un recorrido floral y paisajístico que evoca la belleza estética de los Sueños de Kurosawa y los textos del Sakutei-ki, texto histórico del Japón del siglo XII que enseñaba a hacer el jardín japonés con belleza e hidalguía.
La entrada a este bello centro paisajístico en plena Buenos Aires es realmente barata y la belleza del lugar y la distribución de los espacios hacen de este jardín nipón una garantía de disfrute para turistas y viajeros.
El horario de visita del Jardín Japonés de Argentina es de 10 a 18 y funciona todos los días, administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa, y recomedamos visitar en el espacio cultural y ambiental el Restaurant de Comida Japonesa, que funciona desde las 12 horas.
El Jardín Japonés de Buenos Aires parece combinar son sabiduría el estilo de Jardín de Té con el de Jardín de Aponsento (diseñado sólo para la contemplación visual) y el Jardín de Paseo, entre el lago y
las bellas flores.
Se destacan en el Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés de Buenos Aires Argentina el vivero con las más hermosas flores que jamás hemos visto, el Damero, la Oficina Cultural, el Patio de las
Magnolias, la Biblioteca, el campanario, un estratégico mirador, los puentes con una vista increíble y el Yatsu Bashi.
Si viaja a Argentina, un lugar para visitar y conocer en Buenos Aires,
sin dudas, es su hermoso Jardín Japonés
Ubicación
Av. Figueroa Alcorta
y Av. Casares .
Palermo
En colectivo con las líneas 10, 15, 37, 59, 60, 67, 93, 95, 102, 108,
118, 128, 130, 141, 160 y 188.
En subte por la línea D, E st . Scalabrini Ortiz .
(8 cuadras aprox.)
Horario
Todos los días de 10 a 18 hs.
Entrada
4804-4922 / 9141 int: 19
jubilados GRATIS
Informes
4804-4922 / 9141 int: 19
La entrada es paga, todo lo recaudado es destinado al mantenimiento del Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés que es administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa.
Además de su jardín, en el recinto se encuentra un edificio que contiene un centro de actividades culturales, un restaurante, un vivero donde se pueden comprar bonsáis y una tienda de venta de variados artículos.
Todos los elementos que se encuentran buscan la armonía y el equilibrio. Los puentes constituyen símbolos. Existe uno muy curvo y sumamente difícil de atravesar, llamado Puente de Dios que representa el camino al paraíso. Otro llamado Puente Truncado que conduce a la isla de los remedios milagrosos.
Además de los añosos árboles autóctonos como la Tipa y el Palo Borracho, puede encontrarse también gran variedad de plantas japonesas, entre ellas el Sakura, el Acer Palmatun y las azaleas. El parque también cuenta con una gran cantidad de carpas de variados colores, las cuales pueden ser alimentadas comprando alimento balanceado en el mismo centro.
Inmigración japonesa en la Argentina
La inmigración japonesa en Argentina es el movimiento migratorio de ciudadanos japoneses hacia la República Argentina. Este país sudamericano tiene la tercera población más grande de inmigrantes japoneses y sus descendientes en Latinoamérica, después de Brasil y Perú .5 Según el Ministerio japonés de Asuntos Exteriores, hay cerca de 11.675 ciudadanos japoneses y 23.000 personas de origen japonés que viven en la Argentina actualmente, un total de 34.711 habitantes. Argentina también ha hecho convenios de inmigración planificada con Japón en los años 50 y 60, como en el caso de colonias japonesas en las provincias de Misiones, Mendoza y Colonia Urquiza. La mayoría de los japoneses residentes en la Argentina llegaron desde las décadas de los 20 a los 60, muchos de los barcos de inmigrantes eran a través de Brasil.
En el centro también se puede ver unas figuras con una claro estilo samurái una de un hombre y una de una mujer.
Historia
El Jardín Japonés les ofrece tranquilidad y el más pintoresco paisaje. Dentro del mismo cuenta con un impecable restaurant para compartir lo mejor de la cultura del arte culinario japones. Muchos lo eligen simplemente por el sushi, que se elabora a la vista de los comensales, pero también cuentan con deliciosos platos de la cocina. La experiencia se exacerba por la noche, convirtiéndola en un momento único. Podrá optar por mesas al estilo japonés… donde deberá descalzarse. La tenue iluminación, su acertada decoración minimalista y un esmerado servicio hacen que las visitas los elijan una y otra vez.
Sugerencia de la casa: pida una mesa cerca de la ventana, y deje que sus sentidos lo lleven a la construcción de un recuerdo inolvidable. El Jardín Japonés se construyó con el aporte y esfuerzo de la Colectividad Japonesa en el año 1967, como testimonio de la primera visita a la Argentina de un integrante de la Familia Imperial Japonesa, el Príncipe Heredero Akihito y la Princesa Michiko.
Este Jardín es un emblema representativo de la relación entre Argentina y Japón, donado por la Colectividad a través de la Embajada de Japón en la Argentina a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1967, y aceptada por la Ordenanza N º 22.372/67 y decreto N º 4935.
Desde 1989 la Fundación Cultural Argentino Japonesa en acuerdo con el Gobierno de Buenos Aires se hace cargo de la administración del Jardín Japonés e incrementar las actividades de difusión de la Cultura Japonesa a través de Convenciones que se realizaron en el Interior y exterior del País. En el año 2004, se declara de Interés Turístico al Jardín por la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según registro N º 742 SSTUR. Continuando con las Declaratorias en el año 2006.
Por decreto de la Presidencia de la Nación N 652/2008, fue declarado «Bien de Interés Histórico Artístico Nacional» al Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés. En Noviembre del 2009, se sanciona la ley 3308 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego, se firma el Convenio por 20 (veinte) años más, el 23 de Septiembre del 2010 para continuar con la administración y cuidado del Jardín Japonés y la Difusión de la Cultura Japonesa.
Al Jardín, actualmente, se lo conoce mundialmente como el Jardín Japonés más grande fuera de Japón. Tuvimos muchos acontecimientos importantes que se han producido en el transcurso de estos años:
Como el honor de recibir a los siguientes miembros de la familia imperial:
1991 el Príncipe Takamado y su Princesa Consorte
1997 nos visitaron los príncipes entonces y ahora actuales Emperador Akihito y la Emperatriz Michiko
1998 El Príncipe Akishino y la Princesa Kiko
2013 La Princesa AKiko de Mikasa
Y con el objetivo de acercar la cultura japonesa a los distintos puntos de Argentina se realizaron diversos eventos, Convenciones Culturales en ciudades de Argentina y países limítrofes, mediante exposiciones, seminarios y shows de las diferentes disciplinas japonesas.
Japón en Merlo (2001)
1 ° Convención Nacional de Cultura Japonesa en el Centro Cultural San Martín (2001)
Japón en Santa Fé (2003).
2 ° Convención Nacional de Cultura Japonesa en el Centro Cultural Recoleta, (2003)
Japón en Mendosur (2004)
3 ° Convención Nacional de Cultura Japonesa en la Biblioteca Nacional (2005)
Japón en La Plata (2005)
Japón en Adrogué (2006)
Japón en Montevideo (2006)
Japón en Carmen de Patagones y Viedma (2006)
4 ° Convención Nacional de Cultura Japonesa en el Jardín Japonés (2007)
Japón en Adrogué (2008)
Japón en Garahupe (2009)
5 ° Convención Nacional de Cultura Japonesa en la Ciudad de Córdoba (2010)
6 ° Convención Nacional de la Cultura Japonesa en Rosario (2011)
7 ° Convención Salud y larga vida en el Jardín Japonés (2012)
8 ° Nihon Bunka Matsuri con una duración de 9 días, en el Jardín Japonés(2013)
9 ° Japón en Mendoza: haciendo hincapié en la difusión del «Arte del Bonsai» en Argentina (2014)