Hospital Militar Central

El Hospital Militar Central «monumento histórico nacional».

Publicado por

El Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich también conocido simplemente como Hospital Militar Central es un establecimiento sanitario dependiente del Ejército argentino ubicado en la avenida Luis María Campos 726 de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, destinado a prestar asistencia médica a los integrantes del mismo y sus familias. Durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional funcionó un centro clandestino de detención.

Dirección: Av. Luis María Campos 726, C1426BOJ CABA
Teléfono: 011 4576-5737
http://www.hmc.mil.ar

Hospital Militar Central
Hospital Militar Central

El Hospital Militar Central fue declarado «monumento histórico nacional» por ser «un establecimiento destacado a nivel nacional y regional por sus dimensiones, sus servicios y su edificio ajustado a la vanguardia funcionalista ortodoxa». El decreto 56/2018, que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri, del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y del ministro de Cultura, Pablo Avelluto, fue publicado en el Boletín Oficial.

El hospital, oficialmente llamado Hospital General 601 «Cirujano Mayor Doctor Cosme Argerich», está en en la avenida Luis María Campos al 700, en Palermo. La declaración de «monumento histórico nacional» incluye «los espacios verdes y la forestación dentro del predio del hospital».

El decreto repasa datos sobre la construcción del edificio, que comenzó en 1936. Los cuerpos A y B se inauguraron en 1939. Tras una obra de ampliación, el cuerpo C quedó habilitado en 1946 y el cuerpo D, en 1955, «siguiendo con armonía y coherencia estilística». Los cuerpos E y F fueron construidos en 1977 y 1982, respectivamente.

«El conjunto arquitectónico del Hospital Militar Central se resolvió bajo el modelo higienista ‘monobloque’, con el desarrollo quebrado desviado 16° al oeste respeto al norte determinado por el eje heliométrico, conformando un establecimiento destacado a nivel nacional y regional por sus dimensiones, sus servicios y su edificio, ajustado éste a la vanguardia funcionalista ortodoxa», establece la norma.

«El lenguaje arquitectónico del edificio conjuga preceptos utilitarios con recursos formales y expresivos del monumentalismo moderno, visible en los materiales nobles y la escala de los vestíbulos, escaleras y accesos a los cuerpos A, B, C y D, entre los que sobresalen los herrajes, letreros y revestimientos de mármol en el zócalo de la fachada y los pisos y muros de los vestíbulos», agrega.

Historia

Nuestro Hospital tiene una rica historia. A través de los años, han pasado por él numerosos profesionales de prestigio tanto nacional como internacional. Pero también nuestro hospital es un centro de innovación permanente. En el Hospital Militar Central se hace historia todos los días: se desarrollan nuevas técnicas diagnósticas y de tratamiento y se cuenta con una tecnología de avanzada.

El 15 de septiembre de 1936, siendo Presidente de la Nación, el General Agustín P. Justo y Director General de Sanidad el General Médico D. Eugenio A. Galli, se inició la construcción del primer tramo de las obras del edificio que actualmente ocupa el Hospital. La inspiración y el proyecto de la obra se debieron al Cirujano de Regimiento D. Luis E. Ontaneda, que había ingresado en la Sanidad Militar en 1931.

Su actual emplazamiento se resolvió en una fracción de tierra de 20.000 metros cuadrados, en las antiguas barrancas naturales del Río de la Plata, sobre la avenida Luis María Campos. La parte frontal del Hospital se halla orientada al noreste, lo que brindaba una amplia perspectiva al estuario del Río de la Plata, hoy interrumpida por numerosos edificios en torre.

La inauguración oficial de este Hospital se llevó a cabo el sábado 27 de mayo de 1939, por la tarde, con la asistencia del Presidente de la Nación Dr. Roberto M. Ortiz y destacadas autoridades militares, navales, civiles y eclesiásticas y todo el personal del Hospital.

Cabe, no obstante, recordar someramente que la génesis hospitalaria militar, tiene antecedentes en la diáspora de la Sanidad Militar al término de la campaña del Paraguay y cuyo accionar se fundaba en simples improvisaciones destinadas a salvar circunstancias del momento. Fue el esfuerzo de distinguidos Jefes de la Sanidad Militar como los Doctores Caupolican Molina y Ruiz Moreno, que prestaban servicios en el ¨Hospital General de Hombres¨ y la coyuntura de la ominosa epidemia de fiebre amarilla que azotó la ciudad de Buenos Aires, que incluso cobró las vidas de los citados profesionales que motivaron el establecimiento del primer Hospital Militar en las calles Bolívar y Caseros, para luego trasladar su sede a la calle Pozos en 1898, para funcionar por un lapso mayor a medio siglo.

Ese viejo Hospital rindió frutos de excelencia tal, que bien habido el público reconocimiento de ser jalón incuestionable del progreso sanitario militar. El nuevo Hospital inaugurado se hallaba constituido por 10 pisos, con detalles arquitectónicos modernos, tenía capacidad para 350 enfermos, incluyendo la atención de 56 Jefes y Oficiales, 180 hombres de tropa, 34 miembros de familias de militares y 54 señoras para ser atendidas en los servicios de maternidad.

Los últimos años se han caracterizados por una fuerte restricción presupuestaria y dificultades económicas y financieras significativas; y en el marco de una imagen desfavorable por parte de los usuarios. Así, ante un nuevo desafío, y el compromiso de esfuerzo, dedicación y sacrificios de todo el personal, se produjo un sostenible cambio en el nivel de las prestaciones y en los procesos de atención, que incluyen una constante mejora de la infraestructura edilicia de más de 6 décadas, y en la formación del equipo de salud, que tienen el objetivo fundamental de la mejora continua de la calidad hacia la excelencia, y dirigida a la única razón de ser del Hospital, sus pacientes.

Por Decreto Nacional Nro 56/2018, a partir del 18 de Enero se declara Monumento Histórico Nacional al Hospital Militar Central – Hospital General 601 ‘Cirujano Mayor Doctor Cosme Argerich’.

BOLETIN OFICIAL
Artículo 1 °.- Declárase monumento histórico nacional al HOSPITAL MILITAR CENTRAL – HOSPITAL GENERAL 601 «CIRUJANO MAYOR DOCTOR COSME ARGERICH», sito en la Avenida Luis María CAMPOS Nros. 726-800 de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, comprendiendo los espacios verdes y la forestación dentro del predio del hospital (Datos Catastrales: Circunscripción 17, Sección 23, Manzana 8, Fracción D).

Artículo 2 °.- La COMISIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS, DE LUGARES Y DE BIENES HISTÓRICOS realizará las gestiones y procedimientos establecidos en la Ley N° 12.665 y sus modificatorias, en su reglamentación y en las normas complementarias, debiendo practicar las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la Propiedad.

Artículo 3 °.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. – MACRI. – Marcos Peña. – Alejandro Pablo Avelluto.

El 15 de septiembre de 1936, siendo Presidente de la Nación, el General Agustín P. Justo y Director General de Sanidad el General Médico D. Eugenio A. Galli, se inició la construcción del primer tramo de las obras del edificio que actualmente ocupa el Hospital. La inspiración y el proyecto de la obra se debieron al Cirujano de Regimiento D. Luis E. Ontaneda, que había ingresado en la Sanidad Militar en 1931.

Su actual emplazamiento se resolvió en una fracción de tierra de 20.000 metros cuadrados, en las antiguas barrancas naturales del Río de la Plata, sobre la avenida Luis María Campos. La parte frontal del Hospital se halla orientada al noreste, lo que brindaba una amplia perspectiva al estuario del Río de la Plata, hoy interrumpida por numerosos edificios en torre.

La inauguración oficial de este Hospital se llevó a cabo el sábado 27 de mayo de 1939, por la tarde, con la asistencia del Presidente de la Nación Dr. Roberto M. Ortiz y destacadas autoridades militares, navales, civiles y eclesiásticas y todo el personal del Hospital.

Cabe, no obstante, recordar someramente que la génesis hospitalaria militar, tiene antecedentes en la diáspora de la Sanidad Militar al término de la campaña del Paraguay y cuyo accionar se fundaba en simples improvisaciones destinadas a salvar circunstancias del momento. Fue el esfuerzo de distinguidos Jefes de la Sanidad Militar como los Doctores Caupolican Molina y Ruiz Moreno, que prestaban servicios en el «Hospital General de Hombres» y la coyuntura de la ominosa epidemia de fiebre amarilla que azotó la ciudad de Buenos Aires, que incluso cobró las vidas de los citados profesionales que motivaron el establecimiento del primer Hospital Militar en las calles Bolívar y Caseros, para luego trasladar su sede a la calle Pozos en 1898, para funcionar por un lapso mayor a medio siglo.

Ese viejo Hospital rindió frutos de excelencia tal, que bien habido el público reconocimiento de ser jalón incuestionable del progreso sanitario militar. El nuevo Hospital inaugurado se hallaba constituido por 10 pisos, con detalles arquitectónicos modernos, tenía capacidad para 350 enfermos, incluyendo la atención de 56 Jefes y Oficiales, 180 hombres de tropa, 34 miembros de familias de militares y 54 señoras para ser atendidas en los servicios de maternidad.

Los últimos años se han caracterizados por una fuerte restricción presupuestaria y dificultades económicas y financieras significativas; y en el marco de una imagen desfavorable por parte de los usuarios. Así, ante un nuevo desafío, y el compromiso de esfuerzo, dedicación y sacrificios de todo el personal, se produjo un sostenible cambio en el nivel de las prestaciones y en los procesos de atención, que incluyen una constante mejora de la infraestructura edilicia de más de 6 décadas, y en la formación del equipo de salud, que tienen el objetivo fundamental de la mejora continua de la calidad hacia la excelencia, y dirigida a la única razón de ser del Hospital, sus pacientes.

Una vez finalizada de la Guerra del Paraguay, el esfuerzo de Jefes de la Sanidad Militar como los doctores Caupolicán Molina y Ruiz Moreno, que prestaban servicios en el Hospital General de Hombres, y la coyuntura de la epidemia de fiebre amarilla que azotó la ciudad de Buenos Aires, que incluso cobró las vidas de los citados profesionales, impulsaron el establecimiento en las calles Bolívar y Caseros del primer Hospital Militar, que en 1898 fue trasladado a la calle Pozos hasta ser reemplazado por un nuevo Hospital en 1939.

La construcción del edificio que ocupa actualmente el Hospital se inició el 15 de septiembre de 1936, durante la presidencia del general Agustín Pedro Justo, quien además era ingeniero civil. En ese momento era Director General de Sanidad el general médico Eugenio A. Galli y la inspiración y el proyecto de la obra se debieron al cirujano de regimiento Luis E. Ontaneda, que había ingresado en la Sanidad Militar en 1931. El Hospital se inauguró el 27 de mayo de 1939 en un acto encabezado por el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz al que asistieron el vicepresidente Ramón Castillo y otros funcionarios.

Se recuerda que Juan Domingo Perón consiguió que en los días previos al 17 de octubre de 1945 fuera llevado al Hospital Militar desde la Isla Martín García donde estaba detenido, y desde allí salió ese día para dar su histórico discurso en la Plaza de Mayo.

El nombre del hospital es en honor al médico argentino Cosme Mariano Argerich.


Descripción del Hospital

El Hospital está ubicado en una fracción de tierra de 20 000 m2, en las antiguas barrancas naturales del Río de la Plata, sobre la avenida Luis María Campos. El frente se halla orientado al este-noreste, lo que brindaba una amplia perspectiva al río, que luego quedó interceptada por los numerosos edificios altos construidos en la zona.

El Ministerio de Obras Públicas inauguró en esa ubicación el 30 de diciembre de 1945 el Hospital, que constaba de los Cuerpos A, de 5.803 m2 en 4 plantas y B, de 18 904 m2 y 10 plantas, con detalles arquitectónicos modernos y capacidad para 350 enfermos, incluyendo la atención de 56 jefes y oficiales, 180 hombres de tropa, 34 miembros de familias de militares y 54 señoras para ser atendidas en los servicios de maternidad.

Todos los pisos tenían salas de curación y rayos X, oficinas de alimentación central, comunicados con ascensores montacarrostermo, locales para esterilización y preparación de medicamentos. También estaban equipados con sistemas de llamadas buscapersonas luminosas, control de presencia de personal de enfermeros y médicos, red de teléfonos internos y una instalación centralizada de radiotelefonía. Todas las habitaciones estaban provistas de placares e instalaciones de luces y timbres de llamada.1​

En 1946 se amplió con el Cuerpo C, de 6.933 m2 en 4 plantas y en junio de 1955 con el Cuerpo D, con 22 624 m2 en 12 plantas (donde actualmente funcionan la Guardia de Prevención, túnel de acceso, Dirección, Subdirección, entre otras). Las ampliaciones posteriores fueron en mayo de 1977 con el Cuerpo E con 1.896 m2 en 3 plantas en terrenos cedidos por el Instituto Geográfico Nacional.
El Hospital está ubicado en una fracción de tierra de 20 000 m2, en las antiguas barrancas naturales del Río de la Plata, sobre la avenida Luis María Campos. El frente se halla orientado al este-noreste, lo que brindaba una amplia perspectiva al río, que luego quedó interceptada por los numerosos edificios altos construidos en la zona.

El Ministerio de Obras Públicas inauguró en esa ubicación el 30 de diciembre de 1945 el Hospital, que constaba de los Cuerpos A, de 5.803 m2 en 4 plantas y B, de 18 904 m2 y 10 plantas, con detalles arquitectónicos modernos y capacidad para 350 enfermos, incluyendo la atención de 56 jefes y oficiales, 180 hombres de tropa, 34 miembros de familias de militares y 54 señoras para ser atendidas en los servicios de maternidad.

Todos los pisos tenían salas de curación y rayos X, oficinas de alimentación central, comunicados con ascensores montacarrostermo, locales para esterilización y preparación de medicamentos. También estaban equipados con sistemas de llamadas buscapersonas luminosas, control de presencia de personal de enfermeros y médicos, red de teléfonos internos y una instalación centralizada de radiotelefonía. Todas las habitaciones estaban provistas de placares e instalaciones de luces y timbres de llamada.1​

En 1946 se amplió con el Cuerpo C, de 6.933 m2 en 4 plantas y en junio de 1955 con el Cuerpo D, con 22 624 m2 en 12 plantas (donde actualmente funcionan la Guardia de Prevención, túnel de acceso, Dirección, Subdirección, entre otras). Las ampliaciones posteriores fueron en mayo de 1977 con el Cuerpo E con 1.896 m2 en 3 plantas en terrenos cedidos por el Instituto Geográfico Nacional.