Hipódromo Argentino de Palermo. Una breve historia.

Publicado por

El 7 de mayo de 1876 marcó un hito en la historia de Buenos Aires, ya que en esa fecha se llevó a cabo la inauguración del Hipódromo Argentino de Palermo. Este icónico recinto se ubicaba en terrenos cercanos a los alfalfares de Rosas y el Parque 3 de Febrero. La apertura del hipódromo fue un evento tan esperado que los tranvías y trenes que se dirigían hacia el lugar no fueron suficientes para transportar a la multitud de aficionados. A pesar de que el ferrocarril puso a disposición 50 vagones, muchos se quedaron sin poder presenciar las emocionantes primeras siete carreras. El caballo Resbaloso tuvo el honor de ganar la primera carrera, dejando una impresión imborrable ante una audiencia de 10,000 personas.

En 1908, se realizó una importante transformación en el hipódromo con la construcción de la actual Tribuna Oficial, diseñada por el destacado arquitecto francés Faure Dujarric. Esta majestuosa estructura, con capacidad para 2,000 personas, se convirtió en un emblema arquitectónico de la ciudad, al igual que la Confitería París, que se erigió tres años después.

A lo largo de sus 127 años de historia, el Hipódromo Argentino de Palermo, conocido con este nombre a partir de 1953, ha sido testigo de la destacada presencia de los más prominentes actores del turf. Entre los jockeys destacados se encuentran nombres como Domingo Torterolo, Máximo Acosta, Irineo Leguisamo y Marina Lezcano, mientras que los caballos Sangre Pura de Carrera, como Old Man, Botafogo, La Misión y Yatasto, han brillado en sus arenas.

El hipódromo también fue visitado por figuras notables de la política y la cultura de Argentina, incluyendo a presidentes como Julio A. Roca, José Figueroa Alcorta, Carlos Pellegrini, Hipólito Irigoyen, M.T. de Alvear y Ramón Castillo. Además, personalidades como Miguel Cané y Carlos Gardel dejaron su huella en este icónico lugar.

En 1992, por orden del Poder Ejecutivo de la Nación, el Ministerio de Salud y Acción Social convocó a una licitación que llevó a la privatización del Hipódromo Argentino de Palermo. En agosto de ese año, el hipódromo fue adjudicado al sector privado, marcando una nueva etapa en su historia. Desde entonces, se han realizado importantes inversiones en obras, mejoras y tecnología, impulsando su modernización.

En la actualidad, el Hipódromo de Palermo cuenta con tres pistas de arena de cava, siendo una de las mejores del mundo. Su composición específica es controlada por el INTEMIN (Instituto Técnico de Minerales), lo que garantiza su calidad y rendimiento en diversas condiciones climáticas.

La historia del hipódromo está repleta de momentos destacados, como la introducción del sistema Photochard en 1947, que permitía captar imágenes precisas de las carreras. En 1971, se inauguró la iluminación de la pista, extendiendo las carreras hasta la noche. En esa misma década, se abrió paso a las jocketas, jinetes femeninos, y en 1978, la jocketa Marina Lezcano se convirtió en la primera mujer en ganar la cuádruple corona, montando al caballo Telescopio.

Una de las carreras más importantes que se celebra en el Hipódromo de Palermo es el Gran Premio Nacional, conocido como el derby argentino, que se corre sobre una distancia de 2,500 metros y forma parte de la Triple Corona del Turf Argentino. Este evento ha sido declarado de interés turístico nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación.

En resumen, el Hipódromo Argentino de Palermo es un lugar icónico en Buenos Aires con una rica historia en el mundo del turf y la cultura argentina, que ha evolucionado a lo largo de los años para seguir ofreciendo emocionantes carreras y entretenimiento a sus espectadores, manteniendo su compromiso con la excelencia y la mejora continua.