Se cumplen 110 años del Rosedal de Palermo. Descubra secretos y curiosidades

Publicado por

El aniversario de este ícono porteño invita a reflexionar sobre su impacto cultural y ambiental en la Ciudad. ¿Qué secretos guarda este jardín premiado y cómo su legado se mantiene vivo?

El 24 de noviembre de 2024 se cumplen 110 años desde la inauguración del Rosedal de Palermo, un espacio emblemático del Parque 3 de Febrero. Este jardín, con casi 8.000 rosales de 93 especies, ha sido distinguido a nivel internacional y se ha consolidado como uno de los principales atractivos turísticos de Buenos Aires.

Descubra secretos y curiosidades del Rosedal de Palermo que no suelen estar en las guías. ¿Cuáles son los detalles que harán que su visita sea única?

El Rosedal de Palermo es mucho más que un jardín lleno de flores. Este espacio guarda secretos, historias y detalles que enriquecen la experiencia de quienes lo visitan. Aquí presentamos 20 tips poco conocidos para comprenderlo mejor:

1. La magia del número 93

Las 93 especies de rosas no fueron escogidas al azar. Representan un equilibrio entre colores, fragancias y resistencia climática.

2. El mejor horario para la foto perfecta

Visitar temprano por la mañana, entre las 8 y las 10 h, asegura la mejor luz natural para las fotografías.

3. El lenguaje de las rosas

Cada color simboliza algo: el rojo intenso evoca pasión, mientras que el amarillo claro representa amistad y alegría.

4. Los bustos ocultos

Además de los bustos más visibles, hay homenajes a escritores menos conocidos, como Amado Nervo. Busque en los rincones del Jardín de los Poetas.

5. El secreto de la rosa sevillana

Es la especie más resistente a plagas y su intenso color rojo la convierte en la favorita de los jardineros.

6. Los bancos del Patio Andaluz

Sentarse en estos bancos de mayólica no solo ofrece descanso, sino una conexión directa con el legado de los artesanos de Triana.

7. La mejor época para visitarlo

Aunque las rosas florecen entre octubre y abril, noviembre es el mes de mayor esplendor.

8. El efecto relajante del aroma

El perfume de las rosas tiene un efecto comprobado sobre el sistema nervioso, reduciendo el estrés y promoviendo la calma.

9. Los rosales trepadores

En el Paseo de los Enamorados se encuentran especies trepadoras que crean un túnel floral perfecto para parejas.

10. El Puente Blanco y su simbolismo

Representa la conexión entre la naturaleza y la cultura. Observe los detalles helénicos que simbolizan unión y sabiduría.

11. Un jardín libre de químicos

Desde hace años, se implementan técnicas de cuidado orgánico, respetando la biodiversidad.

12. El agua del lago

El lago no es solo un adorno: actúa como un microclima que beneficia a los rosales y regula la temperatura del jardín.

13. La rosa más antigua

Un rosal plantado en 1914, en la inauguración, sigue floreciendo cerca de la entrada principal.

14. El diseño francés

El trazado del Rosedal sigue principios de diseño paisajístico francés, similar al de los jardines de Versalles.

15. Especies argentinas

Aunque predominan variedades importadas, hay rosales autóctonos híbridos que destacan por su singularidad.

16. Un lugar de inspiración literaria

Jorge Luis Borges solía pasear por el Rosedal en busca de inspiración, según relatos de amigos cercanos.

17. La fuente escondida

Detrás del Patio Andaluz se encuentra una pequeña fuente menos conocida, ideal para un momento de tranquilidad.

18. Las glicinas del patio

Florecen en primavera y verano, creando un espectáculo visual y aromático imperdible.

19. El Rosedal como set de cine

Este jardín ha sido escenario de múltiples películas argentinas. Pregunte al personal por anécdotas de rodajes.

20. Un recorrido guiado gratuito

Los fines de semana se ofrecen visitas guiadas por voluntarios, quienes revelan historias y datos exclusivos del lugar.

Una joya histórica en plena Comuna 14

Ubicado sobre la Avenida Presidente Pedro Montt, el Rosedal abrió sus puertas en 1914 y, desde entonces, ha atraído a vecinos y turistas con su diseño paisajístico y su riqueza botánica. En 2012, fue galardonado con el Garden Excellence Award por la Federación Mundial de Sociedades de Rosas (WFRS), destacándose entre los jardines de su tipo en el mundo.

Entre las especies más admiradas se encuentran la rosa sevillana, la Johan Strauss, la Charles Aznavour y la Frederic Mistral, todas con tonalidades que van del rojo brillante al rosa y amarillo pálido. Estas flores no solo embellecen el paisaje, sino que también ofrecen un espectáculo único durante su florecimiento anual.

Más que un jardín: un rincón cultural y simbólico

El Rosedal no solo es un refugio natural, sino también un homenaje a grandes figuras de la literatura. En el Jardín de los Poetas, bustos de escritores como Dante Alighieri, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca y Alfonsina Storni evocan la profunda conexión entre la naturaleza y las artes.

A pocos metros, el Patio Andaluz, regalo de Sevilla a Buenos Aires en 1929, resalta con su fuente central y adornos de mayólica que narran la historia de comunicación entre dos ciudades hermanadas.

El Puente Blanco y su conexión con el Lago

Construido para cruzar el lago, el Puente Blanco, también llamado Puente Griego, es otro ícono del Rosedal. Su arquitectura helénica combina elegancia y funcionalidad, brindando un punto perfecto para admirar el entorno.

Un espacio de acceso gratuito para todos

El jardín, que ocupa casi cuatro hectáreas, está abierto al público de martes a domingo de 8 a 19.30 h, con entrada libre y gratuita. Sin embargo, el mantenimiento de este espacio plantea preguntas sobre el compromiso de las autoridades con el cuidado del patrimonio ambiental y cultural de la Ciudad.

Si usted quiere participar en este debate, envíe un mail a lectores@palermonline.com.ar.