Museo Nacional de Arte Decorativo

Publicado por

El Museo Nacional de Arte Decorativo, situado en la Avenida del Libertador 1902, en la Ciudad de Buenos Aires, fue inaugurado en 1937. Esta institución cultural se originó tras la adquisición por parte del Estado argentino del palacio que perteneció a Matías Errázuriz Ortúzar, un embajador chileno en Argentina, y su esposa Josefina de Alvear. La pareja había acumulado una impresionante colección de objetos de arte y mobiliario, la cual también fue adquirida por el Estado en esa misma ocasión.


El edificio en sí es una obra de arte, diseñado en un estilo neoclásico francés, y ofrece un testimonio de la opulencia y el gusto refinado de la época en que fue construido. Al convertirse en museo, el palacio Errázuriz fue adaptado para exhibir de manera adecuada las piezas coleccionadas por la familia, así como otras adquisiciones y donaciones que el museo ha recibido a lo largo de los años.

Hoy en día, el Museo Nacional de Arte Decorativo no solo preserva y exhibe su colección original, sino que también alberga exposiciones temporales y actividades que promueven el interés y la apreciación por el arte decorativo. Su colección permanente incluye objetos de diversas procedencias y periodos, destacando piezas de mobiliario, cerámica, plata y textiles, entre otros, que ofrecen un recorrido por distintas culturas y estilos artísticos.

La visita al museo ofrece una experiencia única donde los visitantes pueden apreciar la belleza y la historia contenida en cada objeto, así como la majestuosidad del edificio que los alberga, manteniendo viva la memoria y el legado cultural de Matías Errázuriz y Josefina de Alvear.

Matías Errázuriz Ortúzar y Josefina de Alvear fueron una pareja influyente en la alta sociedad de Buenos Aires a principios del siglo XX, conocidos tanto por su posición social como por su contribución al mundo del arte y la cultura.

Matías Errázuriz Ortúzar

Matías Errázuriz Ortúzar nació en una familia aristocrática chilena y se desempeñó como diplomático. Su carrera lo llevó a varios países, incluyendo Argentina, donde ejerció como embajador de Chile. Fue en este contexto donde desplegó su habilidad para las relaciones internacionales y la diplomacia. Además de su trabajo en la diplomacia, Errázuriz era un apasionado del arte y la cultura, lo cual se reflejó en la colección que formó con su esposa.

Josefina de Alvear

Josefina de Alvear provenía de una destacada familia argentina con profundas raíces históricas y políticas en el país. Su familia estaba estrechamente ligada al desarrollo y la historia de Argentina. Josefina compartía con su esposo un profundo interés por el arte y la cultura, lo que los llevó a coleccionar una vasta cantidad de objetos artísticos y muebles de gran valor.

Vida y Obra

Juntos, Matías y Josefina se embarcaron en la tarea de construir y decorar su residencia en Buenos Aires, que más tarde se convertiría en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Su palacio fue diseñado por el arquitecto francés René Sergent en 1911, siguiendo el estilo neoclásico francés, y se completó en 1917. Este edificio no solo fue su hogar, sino también el receptáculo de su extensa colección de arte, que incluía muebles europeos, objetos de plata, obras de arte y tapices.

La influencia de la pareja en el ámbito cultural se extendió más allá de sus actividades de coleccionismo. Participaron activamente en la vida social y cultural de Buenos Aires, apoyando diversas iniciativas artísticas y culturales. Su legado es especialmente visible en el Museo Nacional de Arte Decorativo, que no solo sirve como un recordatorio de su refinado gusto artístico, sino también como una institución que continúa promoviendo la cultura y el arte en Argentina.

Su colección personal, dejada al Estado argentino, se convirtió en la base del museo, asegurando que su pasión por el arte y la cultura siguiera inspirando a futuras generaciones. Su vida y obra dejaron una huella indeleble en la cultura argentina, haciendo del museo un símbolo de su compromiso y amor por el arte.

El museo alberga una impresionante variedad de colecciones, cada una destacando la maestría y la creatividad de renombrados artistas de diferentes épocas y estilos:

  1. Esculturas:
    • Antoine Coysevox: Escultor francés del siglo XVII, conocido por sus obras barrocas que adornan los jardines de Versalles.
    • Auguste Rodin: Uno de los escultores más influyentes del siglo XIX, famoso por obras como «El Pensador» y «El Beso».
    • Antoine Bourdelle: Escultor francés de finales del siglo XIX y principios del XX, discípulo de Rodin, conocido por sus esculturas monumentales.
    • Ossip Zadkine: Escultor ruso-francés, destacado representante del cubismo escultórico.
    • Pierre Chinard: Escultor francés del siglo XVIII, reconocido por sus obras en mármol y bronce.
    • Jules Roulleau: Escultor francés del siglo XIX, conocido por sus obras neoclásicas y monumentales.
    • Cristoforo Mantegazza: Escultor italiano del siglo XIX, especializado en obras religiosas y alegóricas.
    • Alberto Lagos: Escultor argentino contemporáneo, reconocido por sus obras públicas y monumentales.
    • Claude Michel Clodion: Escultor francés del siglo XVIII, conocido por sus esculturas en terracota.
    • Joseph Pollet: Escultor francés del siglo XIX, destacado por sus retratos y esculturas de estilo romántico.
  2. Miniaturas:
    • Ejemplares europeos de los siglos XVI al XX, incluyendo acuarelas, esmaltes y gouaches.
  3. Muebles:
    • Obras de destacados ebanistas como George Jacob, Jean Charles Ellaume y Abraham Roentgen, conocidos por sus muebles ornamentales y de diseño innovador.
  4. Orfebrería:
    • Obras de Pierre Gouthière, reconocido por sus trabajos en bronce dorado, y François-Thomas Germain, destacado orfebre francés del siglo XVIII.
  5. Pintura:
    • Una amplia gama de artistas destacados, desde El Greco y Mateo Cerezo hasta Edouard Manet y Joaquín Sorolla, abarcando diversos estilos y períodos artísticos.
  6. Porcelanas:
    • Piezas de renombradas manufacturas como Sèvres, Limoge, Meissen y porcelana china de los períodos Ming y Chien Lung, mostrando una variedad de estilos y técnicas.
  7. Tapices:
    • Manufacturas de Tournai, Bruselas, Beauvais y Gobelinos, representando la excelencia en la elaboración de tapices desde el siglo XV hasta el XVIII.

Estas colecciones ofrecen una ventana única a la historia del arte y la artesanía, destacando la diversidad y la excelencia de la creatividad humana a lo largo de los siglos.