Locro Criollo Argentino
Receta de Locro Criollo Argentino: Un Plato que Une a Todos los Argentinos
El tradicional locro, el plato estrella de las celebraciones del 1° de mayo, 25 de mayo y el 9 de julio, es un símbolo de la identidad argentina. Este guiso, que nació entre los indios Quechuas como “luqru” o “rucru”, ha sido adaptado y transformado a lo largo de los siglos hasta convertirse en el manjar que hoy se disfruta en cada rincón del país.
Ingredientes :
1 kg de maíz pisado blanco
1 kg de porotos alubia
2 tiras de costillas de cerdo
4 patitas de cerdo
100 gramos de mondongo
100 gramos de tripa gorda limpia
4 filetes de panceta cruda
100 gramos de panceta ahumada
4 chorizos colorados
4 chorizos criollos
100 gramos de cuerito de cerdo
1,5 kg de zapallo
2 cebollas grandes
2 ramitas de cebolla de verdeo
1 cucharada de pimentón dulce
1 cucharada de pimentón picante
1 cucharadita de pimienta negra molida
1 taza de aceite de oliva
Sal a gusto
1 cucharadita de ají picante triturado o pimienta de cayena (opcional)
Preparación:
Remojo y Cocción Preliminar: Los porotos y el maíz se ponen a remojar en abundante agua por separado durante toda la noche. La tripa gorda y el mondongo se hierven en una cacerola con abundante agua hasta que queden blanditos. En una olla aparte, se hierven el cuero de cerdo y las patitas de cerdo hasta que también estén tiernos.
Preparación de Ingredientes: Una vez cocidos, los ingredientes se escurren, se dejan enfriar y se cortan en trozos pequeños. Las costillas de cerdo y la panceta ahumada se cortan en tiras. Los porotos y el maíz se escurren y se echan en una olla grande con abundante agua.
Cocción Principal: La mezcla de porotos y maíz se cocina a fuego fuerte hasta que comience a hervir. Luego se modera el fuego y se añaden la panceta, los chorizos, el zapallo cortado en cubos, y se cocina a fuego lento. Durante la cocción, se retiran las impurezas con una espumadera.
Añadir Ingredientes Cortados: Después de hora y media de cocción, se añaden los ingredientes previamente cortados (tripa, mondongo, cuerito y patitas). Se mezcla suavemente y se cocina media hora más.
Preparación de la Salsa: Se pelan las cebollas, se pican finamente y se rehogan en aceite. Luego, se mezcla con aceite de oliva, pimentón dulce, pimentón picante y ají picante (opcional). La cebolla de verdeo se pica y se añade a esta preparación.
Finalización: La salsa se incorpora al locro y se mezcla bien. Si el caldo se consume demasiado, se puede añadir más agua hirviendo hasta lograr una textura cremosa. Al servir, se vierte una cucharadita de salsa roja picante (quiquerimichi) sobre el locro.
El locro, plato de origen precolombino que se ha convertido en un símbolo de unión y celebración en Argentina, refleja la riqueza cultural y la mezcla de tradiciones de nuestro país. Es en estas fechas patrias cuando el locro se cocina en grandes ollas y se comparte en comunidad, acompañado de música, danzas y poesía gauchesca. ¡Que nunca falte el locro en la mesa argentina, ni el gaucho en el fogón!
Y como diría un gaucho al finalizar su jornada y degustar este suculento guiso, «¡A la pucha, qué bien que se come en la patria querida!»