La huella invisible de las poblaciones afro descendientes en el Casco Histórico.

Publicado por

A principios del siglo XIX, se estimaba que el 35 % de la población de Buenos Aires era de origen africano. Este grupo que entonces era tan numeroso no perduró hasta nuestros días, como sucedió en otros países. Sin embargo como cultura y etnia, generó sus propias costumbres, creencias, construcciones, vestimentas, bailes, música. Las razones hay que buscarlas en nuestro devenir y reconoce causas ideológicas, políticas y sociales pero lo concreto es que sus huellas comenzaron a hacerse imperceptibles a la mirada del resto.

Los relatos oficiales en las etapas de conformación del Estado-Nación y las construcciones culturales posteriores a la gran inmigración dieron forma a un imaginario de población diversa y predominantemente europea de origen que no los incluyó. Si bien el proceso histórico los desterritorializó y relegó, la cultura afro es parte de nuestra identidad, es un componente imperceptible que ha dejado pocas huellas materiales, pero una marca indeleble en la memoria colectiva.

El Casco Histórico de Buenos Aires, también conocido como el barrio de San Telmo, es una zona emblemática de la ciudad que alberga numerosos edificios y monumentos históricos. Si bien es ampliamente conocido por su rica arquitectura colonial española y europea, es importante destacar la huella invisible dejada por las poblaciones afrodescendientes en esta área.

Durante la época colonial y la posterior etapa de la esclavitud en Argentina, muchas personas de origen africano fueron traídas al país como esclavos. Estas personas desempeñaron un papel fundamental en la construcción y desarrollo de la ciudad de Buenos Aires, incluido su Casco Histórico.

En el ámbito arquitectónico, los esclavos africanos y sus descendientes contribuyeron a la construcción de numerosos edificios emblemáticos en el Casco Histórico. Aunque a menudo se les negaba reconocimiento y visibilidad, su trabajo manual fue esencial para levantar edificaciones importantes, como iglesias, casonas y otros edificios históricos que hoy en día conforman el patrimonio arquitectónico de la zona.

Además, las poblaciones afrodescendientes también dejaron su huella en el ámbito cultural del Casco Histórico. Durante los siglos XIX y XX, el barrio de San Telmo se convirtió en un importante centro cultural, donde se desarrollaron manifestaciones artísticas y musicales, muchas de las cuales estuvieron influenciadas por las tradiciones africanas. La música y la danza afroargentinas, como el candombe, el tango y la milonga, tuvieron su espacio en este barrio, creando una rica amalgama de influencias culturales.

Sin embargo, es importante destacar que la contribución de las poblaciones afrodescendientes en el Casco Histórico y en la historia de Argentina en general a menudo ha sido invisibilizada y subestimada. Durante gran parte de la historia del país, existieron prácticas discriminatorias y exclusionarias que relegaron a las comunidades afrodescendientes a un lugar de marginalidad y silencio. Esto ha llevado a que la presencia y contribución de los afrodescendientes sean menos visibles en la memoria histórica y en los relatos oficiales.

En años recientes, ha habido un creciente interés por rescatar y valorar esta historia invisible. Diversas organizaciones y colectivos afroargentinos trabajan para visibilizar la contribución de los afrodescendientes en la construcción de la identidad y cultura de Buenos Aires y Argentina en su conjunto. A través de investigaciones, actividades culturales y educativas, se busca promover la inclusión y el reconocimiento de esta parte fundamental de la historia del Casco Histórico y de la sociedad argentina en general.

En conclusión, las poblaciones afrodescendientes dejaron una huella invisible pero significativa en el Casco Histórico de Buenos Aires. Su trabajo en la construcción de edificios emblemáticos y su influencia en el desarrollo cultural del barrio son aspectos importantes de la historia de la zona. Rescatar y reconocer esta contribución es esencial para construir una memoria histórica más inclusiva y completa.