En esta época del año, el rosedal se llena de flores que brotan sin cesar, llegando a alcanzar unas 18.000.
El diseño del rosedal se remonta al año 1914, cuando el gran jardín fue inaugurado bajo la dirección de Benito Carrasco.
El rosedal fue declarado Patrimonio de Interés Cultural en el año 2011, y al año siguiente, fue premiado con el Garden Excellence Award, un reconocimiento internacional otorgado por la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas (WFRS). Cada año, asiste al rosedal un jurado del premio que evalúa sus condiciones para mantener la calificación. La Comuna trabaja con la Asociación Argentina de Rosicultura en su cuidado.
Entre los meses de octubre y noviembre se registra el período de mayor exuberancia de color en el Rosedal de Palermo. En esta época del año, se puede observar el mayor número de rosas en flor en tonalidades que van desde el blanco y el amarillo al naranja, el rojo y el rosado, con combinaciones multicromáticas extraordinarias. Cerca de 18.000 rosas florecen a lo largo de estas semanas de sus más de 8.000 rosales.
El rosedal abarca una superficie de 3,4 hectáreas dentro del parque 3 de Febrero y se compone de plantas correspondientes a 93 especies de rosas diferentes. Las más comunes son la rosa Sevillana, la Johan Strauss, la Elina, la Charles Aznavour y la Frederic Mistral. Además, en el espacio se destacan estructuras arquitectónicas como un puente griego que cruza el lago, un anfiteatro, un patio andaluz y el Jardín de los Poetas. En este último espacio, 26 bustos recuerdan a personajes célebres como Alfonsina Storni, Dante Alighieri, William Shakespeare y Jorge Luis Borges, entre otros.