El Asilo Argentino de Huérfanas Israelitas. Arévalo y Nicaragua

Publicado por

El Asilo Argentino de Huérfanas Israelitas: Historia, Memoria y Legado

Una Institución Emblemática
Fundado el 25 de agosto de 1919, el Asilo Argentino de Huérfanas Israelitas marcó un hito en la labor social de la comunidad judía en Buenos Aires. Bajo la dirección de la Sociedad de Socorros de Damas Israelitas, su misión fue brindar amparo, educación y contención a niñas judías huérfanas, en un contexto histórico y social profundamente desafiante.

Cronología de un Legado Duradero

1919: Se inaugura la institución en la calle Curapaligüe 750.
1922: Se adquiere un terreno en las calles Arévalo, Dorrego, Soler y Nicaragua para construir un edificio acorde con las crecientes necesidades del asilo.
1923: El arquitecto Valentín M. Brodsky gana el concurso arquitectónico para diseñar la nueva sede, obra que sería inaugurada en 1927.
1943: Se celebran las bodas de plata de la institución.
1945: Se adquiere un predio en Calamuchita, Córdoba, como colonia de vacaciones, destacando la importancia del esparcimiento para las niñas.
1951: Se establece un Hogar de Tránsito para la Mujer Adulta, ampliando los servicios de la institución.
1960: El asilo se traslada a un edificio en Villanueva 1361, cambiando su nombre a Hogar de Niñas.
1980: El cierre del Hogar marca el fin de una era, dejando un legado profundo en la historia de la comunidad.

Un Edificio Que Habla de Solidaridad

Ubicado en el corazón de Palermo, el edificio diseñado por Brodsky se inauguró con la presencia del presidente Marcelo Torcuato de Alvear y Regina Pacini en 1927. Su estilo neoclásico, combinado con materiales nobles como mármol, bronce y vitrales, reflejaba una arquitectura destinada a perdurar y transmitir dignidad.

Con una planta en forma de herradura, ofrecía espacios funcionales: comedor, cocina y salas de oficio en la planta baja; dormitorios y baños en los pisos superiores; y un amplio parque central para recreación. Este diseño no solo cubría las necesidades básicas, sino que también priorizaba el bienestar físico y emocional de las niñas.

El Contexto Histórico: La Segunda Guerra Mundial

En 1942, mientras Europa vivía los horrores de la guerra, la comunidad judía argentina intentó sin éxito salvar a mil niños huérfanos franceses de los campos de exterminio. La DAIA, junto con el asilo y otras instituciones, solicitó al gobierno argentino autorización para recibir a estos menores, enfrentando las políticas restrictivas de inmigración del país.

Testimonios de Vida y Gratitud

Numerosos recuerdos personales enriquecen la memoria del asilo:

  • Patricia Mimicha Romeau relata cómo su madre y tías, nacidas en Moisés Ville, encontraron refugio y educación en el asilo.
  • Bobe Lia, interna entre 1948 y 1951, rememora con alegría las vacaciones en Calamuchita y su experiencia en la institución.
  • Rosita Milano destaca la gratitud de su madre, Ida Storr, por el hogar y la contención brindada durante más de una década.

Transformaciones y Futuro

Tras dejar de funcionar como asilo en 1960, el edificio fue adquirido por la Asociación Armenia de la República Argentina y luego por otras entidades. Actualmente, forma parte del proyecto Livehotel, un ejemplo de cómo el patrimonio arquitectónico puede reinventarse sin perder su historia.

Valentín Meyer Brodsky

Valentín Meyer Brodsky fue un destacado arquitecto argentino cuya formación y trayectoria dejaron una huella significativa en la arquitectura de Buenos Aires y otras ciudades. Graduado con medalla de oro y las más altas distinciones, Brodsky se asoció con Estanislao Pirovano, con quien co-diseñó el emblemático Hotel Alvear, inaugurado en 1932.

Además del Hotel Alvear, Brodsky realizó varias construcciones importantes en la ciudad, algunas de las cuales aún están en pie. Entre sus obras se destacan:

  • Asilo Argentino de Huérfanas Israelitas: Ubicado en la intersección de las calles Arévalo y Nicaragua, este edificio fue utilizado como asilo hasta 1960 y posteriormente albergó otras instituciones. Arquitectos Franceses en Argentina
  • Dancing Armenonville: Situado en Canning 3533 (actualmente Scalabrini Ortiz), este lugar fue un popular salón de baile que lamentablemente fue demolido. Arquitectos Franceses en Argentina
  • Edificio en Florida 340: Construido en colaboración con los ingenieros Perrone y Ayerza, este edificio es otro ejemplo de su contribución al paisaje urbano porteño. Arquitectos Franceses en Argentina
  • Casa de renta y locales en Lavalle 1101 y Cerrito: Este proyecto refleja su versatilidad en el diseño de espacios residenciales y comerciales. Arquitectos Franceses en Argentina
  • Edificio en Avenida Entre Ríos 937-947: Construido junto al constructor L. Bursese, este edificio es otra muestra de su prolífica carrera. Arquitectos Franceses en Argentina

Además de su labor en Argentina, Brodsky también realizó obras en Uruguay, Brasil y Francia, demostrando su influencia en la arquitectura sudamericana y europea.

La obra de Valentín Meyer Brodsky se caracteriza por su estilo ecléctico y su capacidad para adaptarse a las necesidades funcionales de cada proyecto, dejando un legado que perdura en la arquitectura argentina.

Significado y Legado

El Asilo Argentino de Huérfanas Israelitas fue más que un refugio; fue una respuesta tangible a las necesidades sociales de la época, un símbolo de solidaridad y un puente entre generaciones. Su historia, preservada en testimonios, fotografías y relatos, sigue inspirando el compromiso con la educación y la justicia social.

El edificio del Asilo Argentino de Huérfanas Israelitas, ubicado en la intersección de las calles Arévalo, Dorrego, Soler y Nicaragua en el barrio de Palermo, ha experimentado varias transformaciones desde su construcción en 1927:

  1. Asilo Argentino de Huérfanas Israelitas (1927-1960): Inaugurado en 1927, el edificio funcionó como asilo hasta 1960, brindando alojamiento y educación a niñas judías huérfanas.
  2. Asociación Armenia de la República Argentina (1960-1971): Tras la venta en 1960, el inmueble fue adquirido por la Asociación Armenia de la República Argentina, que lo utilizó como centro cultural comunitario.
  3. Transportes Atlántida S.A.C. (1971-1973): En 1971, la empresa de transporte adquirió el edificio, utilizándolo para sus operaciones.
  4. Período de Abandono (1973-1975): El edificio permaneció desocupado durante aproximadamente dos años, lo que llevó a su deterioro.
  5. Grupo Starnova y Proyecto Livehotel (1975 en adelante): Posteriormente, el Grupo Starnova adquirió la propiedad y desarrolló el proyecto Livehotel, transformando el edificio en un hotel moderno que conserva elementos arquitectónicos originales, fusionando historia y contemporaneidad.

Estas sucesivas transformaciones reflejan la adaptabilidad y resiliencia del edificio, que ha sabido reinventarse manteniendo su valor patrimonial en el barrio de Palermo.

Si querés participar en este debate o compartir tus recuerdos, envianos un mail a info@palermonline.com.ar.