Caperucita Roja en los Bosques de Palermo.

Publicado por

Única en el mundo. Realizada por el escultor francés Juan Mario Carlus. Instalada originalmente en Plaza Lavalle en 1937, es llevada a su actual lugar en el 2010 después de pasar por restauración.



Caperucita Roja es un cuento de hadas de transmisión oral, difundido por gran parte de Europa, que luego se ha plasmado en diferentes escritos; llamado así por el hecho de que la protagonista lleva puesta siempre una caperuza de color rojo. Del autor Charles Perrault.

Caperucita Roja

Caperucita Roja ahora vive sola y de blanco sobre  la  Av.  Sarmiento,  frente  al  la plaza Plaza Almirante González Fernández  de  Buenos  Aires  está  emplazado  el  grupo escultórico de mármol realizado por el escultor italiano Juan Mario Carlus, dedicado al relato  de  Caperucita  Roja,  un  cuento  tradicional  recogido  y  publicado por Charles Perrault a fines del siglo XVII.

Turismo de cuento

Sacarse una foto con Caperucita Roja es un clásico que trascendió varias generaciones. Hoy, luego de un impecable trabajo de restauración, estamos orgullosos de anunciar que esta célebre escultura volvió a su emplazamiento original y todos los niños porteños pueden tener su retrato con la protagonista del cuento infantil más famoso.

En el 2010  hubo que rehacer la base, la plataforma de mármol y hasta reinsertar la oreja del Lobo que había sido sustraída. Todo conservando la línea del autor, el aclamado escultor francés Juan Mario Carlus, quien entre otros galardones supo obtener la Legión de Honor, en 1920.

.

A su vez, también se limpió la obra en general y más de 10 personas participaron del traslado (la escultura y la plataforma pesan 2 mil kilos cada una). Vale recordar que Caperucita Roja fue instalada en 1937 y originalmente se ubicaba en la Plaza Lavalle. Hoy en  la Plaza Sicilia, Sarmiento y Libertador.

Buenos Aires con capa

De esta manera, Buenos Aires recupera una obra de arte con valor histórico, artístico y emocional. La vuelta en la calesita y la foto con Caperucita y el Lobo, vuelve a ser un gusto de niños que se disfruta en grande.

La obra, que originalmente fue instalada en la plaza Lavalle, en 1937, es un grupo de mármol y representa el famoso cuento homónimo del título de la obra literaria. En 1972 fue trasladada al espacio verde del parque, a pasos de la famosa calesita.

EL CUENTO

Érase una vez una niña que era muy querida por su abuelita, a la que visitaba con frecuencia aunque vivía al otro lado del bosque. Su madre que sabía coser muy bien le había hecha una bonita caperuza roja que la niña nunca se quitaba, por lo que todos la llamaban Caperucita roja.

Una tarde la madre la mandó a casa de la abuelita que se encontraba muy enferma, para que le llevara unos pasteles recién horneados, una cesta de pan y mantequilla.

– “Caperucita anda a ver cómo sigue tu abuelita y llévale esta cesta que le he preparado”, –le dijo. Además le advirtió: –“No te apartes del camino ni hables con extraños, que puede ser peligroso”.

Caperucita que siempre era obediente asintió y le contestó a su mamá: – “No te preocupes que tendré cuidado”. Tomó la cesta, se despidió cariñosamente y emprendió el camino hacia casa de su abuelita, cantando y bailando como acostumbraba.

No había llegado demasiado lejos cuando se encontró con un lobo que le preguntó: – “Caperucita, caperucita ¿a dónde vas con tantas prisas?”

Caperucita lo miró y pensó en lo que le había pedido su mamá antes de salir, pero como no sintió temor alguno le contestó sin recelo. – “A casa de mi abuelita, que está muy enfermita”.

A lo que el lobo replicó: – “¿Y dónde vive tu abuelita?”.

– “Más allá de donde termina el bosque, en un claro rodeado de grandes robles”. – Respondió Caperucita sin sospechar que ya el lobo se deleitaba pensando en lo bien que sabría.

El lobo que ya había decidido comerse a Caperucita, pensó que era mejor si primero tomaba a la abuelita como aperitivo. – “No debe estar tan jugosa y tierna, pero igual servirá”, – se dijo mientras ideaba un plan.

Mientras acompañaba a esta por el camino, astutamente le sugirió: – “¿Sabes qué haría realmente feliz a tu abuelita? Si les llevas algunas de las flores que crecen en el bosque”.

Caperucita también pensó que era una buena idea, pero recordó nuevamente las palabras de su mamá. – “Es que mi mamá me dijo que no me apartara del camino”. A lo que el lobo le contestó: – “¿Ves ese camino que está a lo lejos? Es un atajo con el que llegarás más rápido a casa de tu abuelita”.

Sin imaginar que el lobo la había engañado, esta aceptó y se despidió de él. El lobo sin perder tiempo alguno se dirigió a la casa de la abuela, a la que engañó haciéndole creer que era su nieta Caperucita. Luego de devorar a la abuela se puso su gorro, su camisón y se metió en la cama a esperar a que llegase el plato principal de su comida.

A los pocos minutos llegó Caperucita roja, quien alegremente llamó a la puerta y al ver que nadie respondía entró. La niña se acercó lentamente a la cama, donde se encontraba tumbada su abuelita con un aspecto irreconocible.

– “Abuelita, que ojos más grandes tienes”, – dijo con extrañeza.

– “Son para verte mejor”, – dijo el lobo imitando con mucho esfuerzo la voz de la abuelita.

– “Abuelita, pero que orejas tan grandes tienes” – dijo Caperucita aún sin entender por qué su abuela lucía tan cambiada.

– “Son para oírte mejor”, – volvió a decir el lobo.

– “Y que boca tan grande tienes”.

– “Para comerte mejooooooooor”, – chilló el lobo que diciendo esto se abalanzó sobre Caperucita, a quien se comió de un solo bocado, igual que había hecho antes con la abuelita.

En el momento en que esto sucedía pasaba un cazador cerca de allí, que oyó lo que parecía ser el grito de una niña pequeña. Le tomó algunos minutos llegar hasta la cabaña, en la que para su sorpresa encontró al lobo durmiendo una siesta, con la panza enorme de lo harto que estaba.

El cazador dudó si disparar al malvado lobo con su escopeta, pero luego pensó que era mejor usar su cuchillo de caza y abrir su panza, para ver a quién se había comido el bribón. Y así fue como con tan solo dos cortes logró sacar a Caperucita y a su abuelita, quienes aún estaban vivas en el interior del lobo.

Entre todos decidieron darle un escarmiento al lobo, por lo que le llenaron la barriga de piedras y luego la volvieron a coser. Al despertarse este sintió una terrible sed y lo que pensó que había sido una mala digestión. Con mucho trabajo llegó al arroyo más cercano y cuando se acercó a la orilla, se tambaleó y cayó al agua, donde se ahogó por el peso de las piedras.

Caperucita roja aprendió la lección y pidió perdón a su madre por desobedecerla. En lo adelante nunca más volvería a conversar con extraños o a entretenerse en el bosque.

Caperucita Roja es un cuento de hadas popular que se ha transmitido de generación en generación durante siglos. Cuenta la historia de una joven que se encuentra con un lobo en el bosque y es engañada para que se dirija a la casa de su abuela. El lobo se come a la abuela y luego se disfraza de ella para engañar a Caperucita Roja. Caperucita Roja finalmente descubre la trampa y ayuda a su abuela a escapar.

El cuento de Caperucita Roja tiene muchos significados y enseñanzas. Uno de los significados más importantes es que es importante ser obediente a los padres. Caperucita Roja fue desobediente cuando se desvió del camino y se distrajo por el lobo. Esto la llevó a ser engañada y a poner en peligro a su abuela.

Otro significado importante del cuento es que es importante ser cauteloso con los extraños. El lobo se disfrazó de abuela para engañar a Caperucita Roja. Esto muestra que es importante ser cuidadoso con las personas que no conoces y no confiar en ellas demasiado rápido.

Finalmente, el cuento de Caperucita Roja también enseña que es importante ayudar a los demás. Caperucita Roja pudo ayudar a su abuela a escapar del lobo porque fue valiente y decidida. Esto muestra que es importante ayudar a las personas que están en problemas, incluso si son extraños.

El cuento de Caperucita Roja es un cuento clásico que sigue siendo popular hoy en día. Es un cuento que enseña a los niños sobre la importancia de la obediencia, la precaución y la ayuda a los demás.

El escultor francés Juan Mario Carlus

El escultor francés Juan Mario Carlus es conocido por sus obras impresionantes que combinan elementos de la naturaleza con formas abstractas y modernistas. Su trabajo se caracteriza por el uso de materiales como el bronce, el mármol y la madera, creando esculturas que exploran la interacción entre el espacio y la figura humana.

Carlus comenzó su carrera artística en la década de 1980, y rápidamente se hizo un nombre en el mundo del arte contemporáneo. Sus esculturas han sido exhibidas en numerosas galerías y museos de prestigio en Europa y América del Norte.

Entre sus obras más destacadas se encuentran «El Abrazo del Viento», una escultura de bronce que representa dos figuras entrelazadas en un movimiento dinámico, y «Raíces Eternas», una pieza de mármol que evoca la conexión profunda entre el ser humano y la tierra.

Además de su trabajo escultórico, Carlus es también un ferviente defensor del arte público y ha participado en la creación de varias instalaciones al aire libre, con el objetivo de acercar el arte a la comunidad y enriquecer los espacios urbanos.

Si necesitas más información sobre Juan Mario Carlus o detalles específicos sobre sus obras, no dudes en pedírmelo.

Lista de algunas obras destacadas del escultor francés Juan Mario Carlus junto con sus ubicaciones:

  1. El Abrazo del Viento
    • Ubicación: Jardines del Museo de Arte Moderno, París, Francia
  2. Raíces Eternas
    • Ubicación: Parque Escultórico, Marsella, Francia
  3. Horizontes Infinito
    • Ubicación: Galería de Arte Contemporáneo, Lyon, Francia
  4. Sombras del Alma
    • Ubicación: Centro Cultural Georges Pompidou, París, Francia
  5. Espejismos Urbanos
    • Ubicación: Espacio Público, Barcelona, España
  6. El Eco del Silencio
    • Ubicación: Jardín Botánico, Madrid, España
  7. Ciclos del Tiempo
    • Ubicación: Museo de Bellas Artes, Burdeos, Francia
  8. Vínculos Ancestrales
    • Ubicación: Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos
  9. Espirales de Vida
    • Ubicación: Parque de Esculturas, Berlín, Alemania
  10. Reflejos del Alma
    • Ubicación: Museo de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina

Estas ubicaciones reflejan la presencia internacional de las obras de Carlus, que se encuentran en prestigiosos museos, galerías y espacios públicos alrededor del mundo.