Calesita de Palermo Viejo. Calesita «Palermo Viejo».

Publicado por

Calesita «Palermo Viejo«, lugar de entretenimiento de Niños y Mayores; es uno de los pocos lugares que quedan de sana diversión familiar. Plaza Inmigrantes de Armenia. Calesitas en Palermo. Malabia entre Nicaragua y Costa Rica – Palermo – C.A.B.A. Llamar 4831-9484

Amanda y su historia «En los días de mi infancia, en la vieja Quinta Bollini, hoy Palermo Hollywood, íbamos a la calesita ubicada en la esquina de Bonpland y El Salvador. Como mi padre le proveía al calesitero la viruta y el aserrín de su taller de tornería de madera, éste nos «facilitaba» sacar la sortija y obtener la vuelta gratis. Me emociona leer el artículo y saber que todavía existen esas calesitas que nos hacían soñar, aunque aquellas eran un poco distintas: el caballo era el encargado de hacerlas girar».

Calesitas en Palermo
HORARIO

Todos los días de 15 a 20 hs.

No abre los días de lluvia.

En Palermo hay 5 calesitas de las clásicas, hay una sexta en el paseo Alcorta, en el Patio de juegos del 3 piso, en Sacoa que es un asco y no tiene nada que ver con el espiritu de las calesitas.

1 Calesita del Jardín Zoológico ubicada en Avenida del Libertador, Avenida General Sarmiento, Avenida General Las Heras y calle República de India Zoológico de Buenos Aires Palermo Año de inicio en la ubicación actual en 1943.

2 Calesita del Parque Tres de Febrero Avenida del Libertador y calle La Pampa Parque Tres de Febrero Palermo Año de inicio en la ubicación actual en 1960

3 Calesita de la Plaza Campaña del Desierto Calles Malabia, Armenia, Nicaragua y Costa Rica Plaza Campaña del Desierto Palermo Año de inicio en la ubicación actual en 2004

4 Calesita de la Plaza Unión Latinoamericana Calles Francisco Acuña de Figueroa, Medrano, El Salvador y Costa Rica Plaza Unión Latinoamericana Palermo Año de inicio en la ubicación actual en 1979

5 La Calesita de Pedrito en el Parque Las Heras en Juncal y Coronel Diaz

6 La Calesita de Ecoparque: el Carrousel de Buenos Aires ¡La zona de juegos en el sector de Libertador te espera! Una calesita con más de 30 caballos y juegos para disfrutar en familia en el Ecoparque.


La primera calesita argentina

La primera calesita argentina se instaló entre 1867 y 1870 en el barrio del Parque, que quedaba entre lo que hoy es el Teatro Colón y el Palacio de Tribunales (Plaza Lavalle).

Con el tiempo, la calesita se convirtió en un juego mágico para los chicos que visitaban las plazas de la Ciudad. Alrededor de vueltas y vueltas y trepados a la montura de un caballo de juguete, los niños siempre soñaron llevarse ese anhelado trofeo llamado «sortija», un instrumento metálico obtenido por el más hábil que les permitía nuevamente disfrutar de un paseo circular. Actualmente, ese juego tradicional sigue vivo y se fortaleció gracias a la transmisión cultural de las distintas generaciones que encuentran en la calesita un espacio donde los chicos pueden jugar con su imaginación sumergida en un maravilloso mundo giratorio.

Boletos

En un día soleado, una calesita bien ubicada llega a vender hasta 500 boletos.

Sortija

La sortija es un instrumento metálico insertado dentro de una pieza de madera con forma de calabaza. Es agitada por el calesitero, que se posiciona de pie abajo de la calesita en un lugar fijo; mientras los niños intentan agarrarla ya que quien consigue hacerlo, obtiene el derecho a dar una vuelta adicional en calesita de manera gratuita.

La sortija se introdujo en la calesita durante los años 30, época en la que solía encontrarse a calesiteros nómades, que armaban sus calesitas en cualquier potrero, donde permanecían un tiempo y luego se mudaban a otro sitio.

La calesita pasó de Turquía a Europa a comienzos del siglo XVII, conocida con el nombre de sarianguik, consistía en un gran plato de madera con caballos de igual material que giraban sobre su eje. Enseguida se transformó en favorita de la realeza y de los niños. Las calesitas fueron uno de los elementos de mayor atracción en las kermesses populares de los siglos XVIII y XIX. En Francia se la conocía como carrousell o manège, en Italia como giostra, en Gran Bretaña como merry – ground y en España como tío – vivo. Aquí, «La calesita», es también un tango, con letra de Cátulo Castillo y música de Mariano Mores.