El Jardín Botánico Carlos Thays
El Jardín Botánico Carlos Thays es un jardín botánico ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue creado en 1898 por el reconocido paisajista francés Carlos Thays, quien también diseñó numerosos parques y jardines en la ciudad.
El jardín cuenta con una extensión de 7,1 hectáreas y alberga una gran variedad de especies vegetales, muchas de ellas autóctonas de Argentina y otras provenientes de distintas partes del mundo. Además, cuenta con varios espacios temáticos, como un jardín de cactus, un jardín francés, un jardín romano y un invernadero de plantas tropicales.
El Jardín Botánico Carlos Thays también es un centro de investigación y educación en botánica y ecología, y ofrece diversas actividades educativas y de divulgación para el público en general, como visitas guiadas, talleres y charlas.
Ocupa una superficie de más de 7 hectáreas y alberga unas 6.000 especies vegetales, además de una biblioteca de botánica , tres jardines de estilo (uno francés, uno romano y uno oriental), un herbario, cinco invernaderos (el mayor de ellos, de estilo Art Nouveau, fue premiado en la Exposición Universal de París de 1900), una gran colección de esculturas y una casona de estilo inglés, en la que se realizan muestras de arte temporarias y talleres. Fue traído de Francia en 1897. Su estilo es Art Noveau.
La entrada por Avenida Santa Fe 3951 y podrán pasear por los senderos para el deleite de los vecinos.
El Jardín Botánico Carlos Thays se encuentra en Palermo y fue fundado por Carlos Thays en 1898. Trabaja sobre tres ejes: la producción y conservación de biodiversidad, la educación sobre el valor de la naturaleza y la construcción de conciencia pública sobre la importancia del mundo vegetal.
El jardín es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad en pleno corazón de la ciudad, y es uno de los sitios turísticos más visitados de Buenos Aires.
En sus 7 hectáreas conserva una importante colección viva de ejemplares arbóreos tanto de flora argentina como de especies provenientes de los cinco continentes. Algunos de los ejemplares de las colecciones vivas son únicos en la Ciudad y, en algunos casos, únicos en el país. Además reproduce y multiplica las especies vegetales; y lleva adelante proyectos investigación, fitosanidad y huerta orgánica.