El invernadero Mayor del Jardín Botánico.
Uno de los atractivos de la Ciudad de Buenos Aires para los amantes de la plantas y la naturaleza es el Jardín Botánico y sus cinco invernaderos. Nos vamos a detener en analizar el mayor de ellos, de estilo art nouveau, fue premiado en la Exposición de París de 1900, tiene 35 m de largo y 8 de ancho y por su diseño.
El invernadero Mayor del Jardín Botánico.
En él se resguardan colecciones científicas de bromeliáceas y de helechos. Es el invernáculo principal del botánico, estilo «art nouveau» que fue traído en el 1900 desde Francia. Representa un magnífico ejemplo de la utilización del hierro y el vidrio en las construcciones de principio de siglo. Alberga especies tropicales y subtropicales. Fue premiado en la Exposición de Paris de 1899.
El Jardín Botánico ocupa más de siete hectáreas en el corazón de Palermo. El invernadero fue instalado allí en 1900, tras recibir un premio en la Exposición Universal con que los franceses y el mundo celebraron el Centenario del comienzo de aquella Revolución que promovía libertad, igualdad y fraternidad.
El invernadero Mayor del Jardín Botánico.
Construida en hierro y vidrio, la estructura tiene 35 metros de largo por ocho de ancho con una cúpula central que llega a los cinco metros de altura. Se la considera un símbolo del Art Nouveau, el estilo de esa corriente de renovación artística desarrollada entre fines del siglo XIX y principios del XX, donde se proponía que tanto las grandes construcciones como los más simples objetos cotidianos tuvieran una estética tan bella como las curvas de una bella mujer.
En abril de 1996 el invernadero fue declarado Monumento Histórico Nacional. Esta estructura, que supo lucirse en París. Diseñado el arquitecto francés Albert Ballú y su moderna estructura de hierro y vidrio, totalmente desmontable, ocupaba unos 1.600 metros cuadrados.
Ver esta publicación en InstagramPetrea volubilis en el invernadero principal 🏰🌷 . . . #botanico #buenosaires #primavera
Sobre le Jardín
Historia
Fue diseñado por Carlos Thays e inaugurado el 7 de septiembre de 1898. Thays y su familia vivieron en la mansión de estilo inglés que aquí se encuentra, durante los años en los que fue Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires (1892-1898). Actualmente es el edificio central del parque.
Colecciones
Se encuentran los tres estilos principales de la jardinería paisajista: el simétrico, el mixto y el pintoresco, recreados en los jardines romano, el francés y el oriental.
El jardín romano
Aquí se han reunido las especies vegetales que el botánico romano del siglo I de nuestra era Plinio el Joven tenía en su villa de los Apeninos, tales como cipreses, Álamos, y Laureles.
El jardín francés
Con diseño simétrico de estilo francés del siglo XVII al siglo XVIII.
El jardín oriental
También cuenta con zonas donde las plantas se ordenan de acuerdo a su origen; de Asia se aprecian ejemplares Ginkgo biloba; de Oceanía, con Acacias, Eucaliptus y Casuarinas; de Europa, con robles, avellanas y olmos; y del África, con helechos, palmeras, y gomeros. Además, de Estados Unidos provienen las sequoias, pero sobre todo, haciendo especial hincapié en la flora argentina.
También se encuentran sectores donde los especímenes vegetales se ordenan sistemáticamente, según la clasificación taxonómica.
Equipamientos
Grupo escultórico Saturnalia
Los primeros frios de Miguel Blay Dentro de su perímetro se encuentra la Escuela Municipal de Jardinería Cristóbal María Hicken dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
El lugar cuenta con 33 obras de arte entre esculturas, bustos y monumentos. Son de destacar: Los primeros Fríos , del catalán Miguel Blay y Fábregas; Sagunto, de Querol y Subirats; Figura de mujer, de la tucumana Lola Mora; Saturnalia, en bronce patinado, por Ernesto Biondi.
Otro de los atractivos del Jardín Botánico son sus cinco invernaderos. Siendo de señalar el invernadero mayor, de estilo art nouveau, que fue premiado en la Exposición de París de 1899, tiene 35 m de largo y 8 de ancho, por su diseño, se considera que es el único de su tipo que se conserva en el mundo.
La Biblioteca Botánica cuenta con 1.000 libros y 10.000 publicaciones de todo el mundo, libremente disponibles por los visitantes, y el Museo Botánico.
La zona residencial adyacente al parque se conoce informalmente como Botánico, sin ser un barrio oficialmente reconocido, dentro del Barrio de Palermo.
El jardín Botánico alberga una interesante colección de esculturas, de variados materiales y estilos, cuyos motivos evocan a la naturaleza, la historia o la música. Encuentre el recorrido en el plano principal y disfrute de su belleza.
1 – José de San Martín
2 – Ondina del Plata
3 – Los Primeros Fríos
4 – La loba Romana
5 – Canto de la Cosechadora
6 – Esquines
7 – Carlos Thays
8 – L’Aquaiolo
9 – Venus
10 – El Mensaje de Mercurio
11 – Fuente Decorativa
12 – Columna Meteorológica
13 – Bañista
14 – Sagunto
15 – Amazona
16 – La Flora
17 – La Soberanía
18 – 19 – 20 – La 6° Sinfonía de Beethoven
21 – El Despertar de la Naturaleza
22 – Flor Indígena
23 – Pureza
24 – Flora Argentina
25 – Francisco «Perito» Moreno
26 – Saturnalia
27 – Plegaria de la India Tehuelche
28 – La Primavera
MAPA DE ESCULTURAS DEL BOTANICO
Las especies son 36 y están incluidas en el Plan de Arbolado de la Ciudad
• Arce tridente (Acer buergerianum). Alcanza 40 cm de diámetro y se adapta a veredas de entre 2,20 y 3,60 metros.
• Fresno dorado (Fraxinus excelsior f. aurea). 40 cm y entre 2,20 y 3,60 metros de ancho de vereda.
• Crespón (Lagerstroemia indica). 30 cm y entre 2 y 3,60 metros de vereda.
• Fotinia (Photinia frazeri). 25 cm, y entre 1,80 y 2,80 metros.
• Ciruelo de flor (Prunus cerasifera atropurpurea). 25 cm, y entre 1,80 y 2,80 metros.
• Viscote (Acacia visco). 50 cm y 2,80 a 4 metros.
• Pata de Buey (Bahuinia candicans). 50 cm y 2,40 a 3,40 metros.
• Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius). 50 cm y 2,60 a 3,80 metros.
• Fresno americano (Fraxinus pennsylvanica). 60 cm y 2,40 a 4 metros.
• Ligustro disciplinado (Ligustrum lucidum aureovariegata). 40 cm y 2,40 a 3,60 metros.
• Jacaranda (Jacaranda mimosifolia). 70 cm y 3 a 4,60 metros.
• Liquidambar (Liquidambar styraciflua). 60 cm y 2,80 a 4 metros.
• Tulipanero (Liriodendron tulipifera). 70 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Cedro misionero (Cedrella fissilis). 70 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Arce dorado (Acer saccharinum). 70 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus). 60 cm y 3 a 4,60 metros.
• Plátano (Platanus x acerifolia). 70 cm y 4 a 7,40 metros.
• Tilo (Tilia moltkei). 70 cm y 3,80 a 7,40 metros.
• Ibira-pitá (Peltophorum dubium). 80 cm y 4,40 a 7,40 metros.
• Tipa (Tipuana tipu). 90 cm y 5 a 7,40 metros.
• Falso castaño (Aesculus hippocastanum). 60 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Pezuña de vaca disciplinada (Bauhinia variegata) 40 cm y 2,40 a 3,20 metros.
• Castaño (Castanea sativa). 60 cm y 3,20 a 4,80 metros.
• Catalpa (Catalpa bignonioides). 60 cm y 2,80 a 3,80 metros.
• Almez (Celtis australis). 60 cm y 3 a 4 metros.
• Arbol de Judas (Cercis siliquastrum). 30 cm y 2 a 3 metros.
• Ceibo de Jujuy (Erythrina falcata). 60 cm y 3 a 4 metros.
• Parasol de la china (Firmiana platanifolia). 60 cm y 2,80 a 3,80 metros.
• Arbol de oro (Ginkgo biloba). 60 cm y 3 a 4,40 metros.
• Palito dulce (Hovenia dulcis). 50 cm y 3 a 4,20 metros.
• Nogal criollo (Juglans australis). 60 cm y 3,20 a 4,40 metros.
• Platano Americano (Platanus orientalis). 80 cm y 3,80 a 6,20 metros.
• Lapachillo (Poecilanthe parviflora). 40 cm y 2,40 a 3,60 metros.
• Algarrobo blanco (Prosopis alba). 50 cm y 2,80 a 4 metros.
• Roble de Eslavonia (Quercus robur). 70 cm y 3 a 4,80 metros.
• Lapacho amarillo (Tabebuia chrysotricha). 50 cm y 3 y 4,40 metros.
• Palo Borracho, (Ceiba speciosa) 50 cm y 1 metro y 20 metros.
Árboles Prohibidos de la Ciudad de Buenos Aires
Nispero
El Moral, Árbol de Moras
Naranjo Amargo
Un invernadero botánico es una estructura diseñada para albergar y cultivar plantas en un entorno controlado. Estos invernaderos se utilizan comúnmente en jardines botánicos, centros de investigación científica, instituciones académicas y proyectos de conservación de la flora.
El objetivo principal de un invernadero botánico es proporcionar un ambiente favorable para el crecimiento y desarrollo de una amplia variedad de plantas.
El diseño y las condiciones dentro del invernadero se controlan cuidadosamente para crear un microclima óptimo, que puede diferir del clima exterior. Esto permite cultivar plantas que de otra manera no podrían sobrevivir en un determinado lugar debido a factores como el clima frío, la falta de luz solar, la sequedad o la alta humedad.
Las características típicas de un invernadero botánico incluyen:
Estructura: Suelen estar construidos con materiales transparentes, como vidrio o plástico, para permitir la entrada de luz solar. Esto crea un efecto invernadero, manteniendo el calor y la humedad en el interior.
Control de temperatura: Los invernaderos botánicos cuentan con sistemas de calefacción y ventilación para mantener una temperatura adecuada para las plantas. Esto es especialmente importante en climas fríos o durante diferentes estaciones del año.
Control de humedad: Se utilizan sistemas de riego y nebulización para mantener niveles adecuados de humedad. Algunas plantas tropicales requieren una alta humedad relativa para su crecimiento óptimo.
Iluminación: En caso de que la luz natural no sea suficiente, se utilizan lámparas y luces artificiales para proporcionar la cantidad necesaria de luz para el crecimiento de las plantas.
Espacios y zonas temáticas: Los invernaderos botánicos suelen estar divididos en diferentes áreas que simulan hábitats específicos, como selvas tropicales, desiertos, bosques o áreas acuáticas. Esto permite exhibir y conservar una amplia diversidad de plantas de diferentes regiones del mundo.
Además de la exhibición de plantas, los invernaderos botánicos también pueden tener objetivos de investigación, conservación y educación. Pueden albergar colecciones de plantas raras o en peligro de extinción, así como proporcionar un entorno de estudio y experimentación para científicos y estudiantes.
En resumen, un invernadero botánico es una estructura construida para cultivar y exhibir plantas en un ambiente controlado, permitiendo el crecimiento de especies que de otra manera no podrían prosperar en un determinado lugar.