El plano de Sourdeaux es el primero que muestra el trazado del Camino de Palermo y la ubicación de la casa quinta de Rosas:, 1850. 1.- Primera quinta de Rosas en Palermo, después Café de Hansen; 2.- Casa de la quinta Palermo de San Benito; 3.- Hoy sería la Avenida Sarmiento; 4.- El Camino de Palermo; 5.- Los terrenos de Muñoz, alquilados por el gobierno para instalar un destacamento militar, con su casa de pólvora y batería; 6.- Terreno que Rosas compró a Torrado. Hoy, Jardín Zoológico; 7.- La Casa de Pólvora, en tierras que Cueli vendió al rey; 8.- Avenida Las Heras.
Corría el año de 1848 cuando se lo empezó a construir y llegó a ser el paseo con el trazado más importante que tuvo Buenos Aires durante muchos años. En él se aplicó el primer macadam que se hizo en el país. Dio origen a la Avenida Buenos Aires, después llamada Alvear, para finalmente conocerse con su nombre actual, Avenida del Libertador.
El plano de Sourdeaux de 1850 es un hito en la historia de Buenos Aires, ya que fue el primero en mostrar el trazado del Camino de Palermo y la ubicación de la casa quinta de Juan Manuel de Rosas, uno de los líderes más influyentes de la historia argentina. En este plano se destacan diversos puntos clave: la primera quinta de Rosas en Palermo, que posteriormente se convertiría en el famoso Café de Hansen; la casa principal de la quinta, conocida como Palermo de San Benito; y la ubicación actual de la Avenida Sarmiento, que era parte del Camino de Palermo. Este camino, uno de los primeros en aplicar el sistema de pavimentación conocido como macadam, fue el origen de la actual Avenida del Libertador, una de las principales arterias de la ciudad.
Rosas comenzó a construir este camino en 1848, y durante varios años, fue el paseo más importante de Buenos Aires. En enero de 1848, diez años después de haber comprado su primera quinta en Palermo, Rosas adquirió la última porción de terreno que conformaría su gran propiedad, Palermo de San Benito. Este espacio se extendía desde el Arroyo Maldonado hasta la ciudad, y abarcaba una gran extensión de terrenos, muchos de los cuales estaban dedicados a actividades como la quema de cal y la fabricación de ladrillos.
Las 36 fracciones de terreno que componían Palermo de San Benito variaban en tamaño y uso. La última adquisición de Rosas incluía terrenos que formaban un bloque con otras dos propiedades que había comprado previamente, creando un extenso terreno que hoy se correspondería con parte de la actual Avenida del Libertador, desde Tagle hasta Ocampo. Este bloque de terrenos, conocido como Palermo Chico de Rosas, se destacó por su relevancia en la planificación urbana de la ciudad.
El Camino de Palermo, construido con fondos del erario público en 1848, conectaba la quinta de Rosas con otras propiedades y tenía una longitud de más de un kilómetro y medio. Este camino atravesaba lo que hoy es la Avenida Sarmiento y fue uno de los primeros ejemplos de infraestructura moderna en la ciudad, con un canal de agua que recorría su centro, rodeado por hileras de árboles.
El camino también sirvió como acceso a varias propiedades importantes de la época, incluyendo quintas pertenecientes a figuras como Cristóbal Denis y Pedro de las Casas. La construcción del camino incluía la instalación de barandas de hierro, iluminación con faroles y la canalización de arroyos, lo que lo convertía en una obra de ingeniería avanzada para su tiempo.
En la primera quinta que Rosas compró en 1838, ubicada donde hoy se encuentra la Avenida del Libertador y Sarmiento, se canalizó un arroyo que suministraba agua a una gran pileta de material. Este arroyo, conocido como Zanjón de Rosas, se mantuvo hasta 1940, cuando fue reemplazado por un conducto subterráneo.
El Camino de Palermo, además de ser una obra pública de gran relevancia, se transformó en un símbolo del poder y la influencia de Rosas. Sin embargo, después de su caída tras la batalla de Caseros en 1852, muchas de las obras que había iniciado quedaron abandonadas. Domingo Faustino Sarmiento, uno de los principales críticos de Rosas, deploró lo que consideraba excesos y malos diseños en la planificación del camino y sus alrededores, aunque posteriormente él mismo utilizó la quinta de Rosas para establecer instituciones como el Colegio Militar.
A pesar de la caída de Rosas, el impacto de su gestión sobre la ciudad perduró. El Camino de Palermo evolucionó, convirtiéndose eventualmente en la Avenida del Libertador, una de las vías más importantes de la ciudad. Durante décadas, la propiedad de Rosas y los terrenos adyacentes fueron objeto de disputas legales entre el gobierno y los propietarios originales, quienes reclamaban la devolución o indemnización por las tierras expropiadas para la construcción de la vía.
El legado de Rosas en Palermo es un ejemplo de cómo el poder político puede moldear la geografía y la infraestructura de una ciudad. Aunque su mandato terminó en el exilio, las huellas de su gobierno siguen presentes en el trazado urbano de Buenos Aires, especialmente en el barrio de Palermo, que hoy es una de las zonas más emblemáticas de la capital argentina.
La historia y urbanización de Palermo:
- Conexión con el transporte: El Camino de Palermo no solo fue un paseo importante, sino que también facilitó el acceso desde el centro de Buenos Aires hacia el noroeste, una zona que hasta entonces era poco transitada. Esta vía ayudó a expandir la ciudad y conectar barrios emergentes.
- Influencias europeas: El diseño del Camino de Palermo, con sus amplias avenidas y paseos arbolados, se inspiró en las grandes avenidas europeas de la época, como los Campos Elíseos de París, reflejando el deseo de modernizar Buenos Aires al estilo de las principales ciudades europeas.
- Primeros intentos de planificación urbana: La compra de terrenos por parte de Rosas y la construcción del Camino de Palermo fueron de los primeros intentos serios de planificar el desarrollo urbano de Buenos Aires, anticipando el crecimiento de la ciudad hacia las zonas del norte.
- El legado de la Casa de Pólvora: Las instalaciones militares, como la Casa de Pólvora, que se encontraban en los terrenos de Palermo, reflejan el carácter estratégico que la zona tuvo en tiempos de Rosas. Aunque desaparecieron, sentaron las bases para el posterior uso militar y gubernamental de los terrenos.
- El origen del Café de Hansen: Lo que hoy conocemos como el famoso Café de Hansen, un punto clave en la historia del tango, comenzó como una pequeña casa de campo en la primera quinta de Rosas. Este lugar fue crucial para la vida cultural porteña en el siglo XIX y principios del XX.
- El Jardín Zoológico: Los terrenos donde hoy se encuentra el Jardín Zoológico de Buenos Aires fueron comprados por Rosas a Torrado. Posteriormente, el gobierno decidió transformar parte de estos terrenos en lo que es hoy uno de los parques más importantes de la ciudad.
- La influencia de Rosas en la forestación de Buenos Aires: Rosas fue uno de los primeros en introducir una política de forestación en la ciudad, plantando grandes cantidades de álamos y sauces llorones, muchos de los cuales aún se pueden ver en diversas áreas de Palermo.
- El rol de las quintas en la expansión urbana: Las quintas de Palermo de San Benito, que comenzaron como propiedades agrícolas, contribuyeron al proceso de urbanización cuando la ciudad fue expandiéndose. Estas quintas se convirtieron en barrios residenciales de élite a medida que el área se fue desarrollando.
- Primeros sistemas de riego: Para mantener el Camino de Palermo y sus alrededores libres de polvo, Rosas implementó uno de los primeros sistemas de riego urbanos en Buenos Aires, utilizando carros con agua para regar las calles y evitar la formación de polvaredas.
- El impacto del Camino de Palermo en el comercio: Aunque era principalmente un paseo, el Camino de Palermo también fomentó el comercio en la zona, ya que su trazado permitía que las carretas de productos agrícolas y ganaderos llegaran más fácilmente al centro de Buenos Aires desde las zonas rurales del norte.
Comentarios adicionales sobre el contexto y la relevancia del Camino de Palermo y la urbanización de la zona
- Importancia geopolítica: Durante el gobierno de Rosas, Palermo era una zona de importancia estratégica no solo para el ocio y la recreación, sino también para la defensa militar. Esto explicaría la presencia de la Casa de Pólvora y el destacamento militar en terrenos cercanos, mostrando que Rosas veía la zona como un punto clave para la seguridad de su gobierno.
- Evolución social del barrio: Palermo, que comenzó siendo una zona dominada por quintas y actividades rurales, fue gradualmente transformándose en un barrio de élite. La urbanización y las mejoras introducidas por Rosas sentaron las bases para que la alta sociedad porteña lo convirtiera en uno de los barrios más exclusivos de Buenos Aires en las décadas posteriores a su caída.
- Uso de tierras comunales: En los primeros tiempos de Buenos Aires, muchas de las tierras que Rosas adquirió en Palermo formaban parte de terrenos comunales o eran propiedad de órdenes religiosas, como los franciscanos en las Barrancas de Belgrano. Esto muestra cómo Rosas consolidó su poder territorial al apropiarse de tierras que antes pertenecían al dominio público o eclesiástico.
- Patrimonio arquitectónico: Aunque la nota menciona las quintas y las propiedades rurales, no aborda el valor arquitectónico de las construcciones de la época de Rosas. La arquitectura de las quintas de Palermo seguía estilos coloniales, con algunas influencias neoclásicas, lo que le daba un carácter distintivo y marcaba una diferencia con el resto de la ciudad.
- Impacto ambiental: Aunque la forestación y los parques en Palermo han sido destacados como un beneficio de la urbanización, no se menciona el impacto ambiental que tuvo la construcción del Camino de Palermo. La canalización de arroyos y la alteración del paisaje natural probablemente modificaron los ecosistemas locales, afectando la fauna y flora autóctonas.
- Rosas y su imagen pública: La creación del Camino de Palermo y otras obras públicas no solo tenía un propósito funcional, sino que también fue una manera de fortalecer la imagen pública de Rosas. Al igual que otros líderes de la época, utilizó la infraestructura urbana como una herramienta de propaganda, mostrando su poder y capacidad para modernizar la ciudad.
- Primeros conflictos por el uso de espacio público: Aunque se ha hablado mucho del uso de tierras privadas, una cuestión que no se aborda es cómo estas obras generaron los primeros conflictos entre el Estado y los propietarios sobre el uso del espacio público. Las expropiaciones y la creación de nuevas vías sin compensación adecuada dieron lugar a numerosos reclamos que persistieron incluso después de la caída de Rosas.
- Camino hacia el turismo: El Camino de Palermo, con sus paseos arbolados y vistas al río, fue precursor de lo que más tarde se convertiría en el turismo urbano de la ciudad. Aunque en su momento era un paseo más elitista, sirvió de modelo para la creación de otros espacios recreativos y turísticos en Buenos Aires.
- Transición política: A medida que Rosas consolidaba su poder, el uso del espacio en Palermo también reflejaba la transformación política de Buenos Aires. La expropiación y construcción de infraestructuras mostraba cómo el Estado, bajo un liderazgo autoritario, podía controlar la expansión de la ciudad, un hecho que sería revertido tras la caída de Rosas.
- Relación con la comunidad local: Aunque el Camino de Palermo era una obra de envergadura, no todos los sectores de la sociedad lo utilizaron. El acceso a estos paseos era mayormente para la élite porteña, lo que generaba una división social en el uso del espacio urbano, una cuestión que no se menciona pero que es crucial para entender cómo se desarrolló Buenos Aires en esa época.